Web services covers therapy


Impresionante trabajo del ya clásico (increíble) Retrorufus en flickr, sitios web reducidos a portadas de probables libros que bien podrían pertenecer a la década de 1960 – 1970.

http://www.flickr.com/photos/hulk4598/

La piramide alimenticia 3.0

Los países con mejor conexión a internet

Seguro que ya os lo esperabais pero resulta que los países con conexiones a Internet más rápidas en el mundo son aquellos en los que proporcionalmente este servicio es más barato. Hablamos de Japón, Korea, Suecia, Finlandia o Francia donde se puede navegar a velocidadades de crucero por unos pocos euros al mes. Por ejemplo, a nuestros queridos nipones les sale el mega a 0,27 dólares mientras que en España ese precio ronda los 12. Luego nos preguntaremos por qué sigue existiendo la brecha digital.
Aunque hemos mejorado algo, está claro que la conexión a la Red en nuestro país sigue siendo primitiva, casi como antaño en los tiempos de Napster, servicio que cumple años desde que la RIAA lo llevara a los juzgados de San Francisco para condenarlo a muerte. El cierre de Napster no hizo sino consagrar al programa como un martir de los servicios de compartición de archivos en Internet y desde entonces cientos de clones distribuidos, anónimos y continuamente adaptados y renovados pueblan la Red plantando cara a cualquier asociación que trate de poner puertas a esta realidad.
En la blogosfera también nos ha llamado la atención los datos de participación de "Le Web", el mayor encuentro sobre blogs y redes sociales que se existe en Europa y un referente a nivel mundial, que acaba de celebrar su sexta edición con más de 2.000 participantes de 46 países (aunque por desgracia sólo 100 mujeres) y 1.827 dispositivos de Apple conectados a la red de 1 Gb de conexión del evento. Así son los geeks.

Abc

Todo por la patria

14/12/2009 IDEAS
RAMÓN De España

Cuando el presidente Montilla decidió poner la cultura catalana en manos de ERC, no fuimos pocos los que nos echamos a temblar, conscientes de que para los nacionalistas la cultura, como todo lo demás, es una cuestión identitaria centrada en la lengua. Lo volvemos a comprobar ahora con esa ley que aspira a la paridad idiomática en los cines catalanes, una paridad que, por cierto, se saltan a la torera (con perdón por el uso de metáfora tan española) en el teatro, la educación y muchos otros ámbitos. Evidentemente, el subtitulado en catalán no les convence, pues se han dado cuenta de que el espectador de aquí es igual de patriótico que el de allí (en el sentido de que muestra una gran aversión a leer rótulos) y de que lo importante es que Indiana Jones y Harry Potter se expresen en un correcto catalán. No se atreven a decir, a la manera franquista, que la exhibición de películas en idiomas extranjeros atenta contra las esencias de la patria, pero todo se andará.
Según una encuesta de distribuidores y exhibidores, el 69% de los espectadores de nuestra comunidad prefiere el doblaje castellano al catalán, por el que se inclina el 31% restante. A falta de una encuesta encargada por ERC (en la que, sin duda, los partidarios del doblaje al catalán serían el 99% de los entrevistados), lo más normal sería acogerse a las leyes de la oferta y la demanda y doblar el 69% de las copias al castellano y el 31% al catalán, pero eso significaría algo que ningún nacionalista está dispuesto a hacer: aceptar la realidad. Es mucho más bonito vivir en la ficción, y como te lo puedes permitir porque a tus socios de gobierno la cultura también se la suda, pues adelante con los faroles. Y si por el camino te cargas una industria ya depauperada, pues qué se le va a hacer. ¿O es que se puede hacer una tortilla sin cascar los huevos?
La negación de la evidencia es una condición sine qua non para todo nacionalista que se respete. Para esa gente, un país no es cómo es sino como ellos creen que ha de ser. Y si ERC ha decretado que Catalunya es un país monolingüe, con el beneplácito de un PSC en el que los señoritos de Sarrià han sido sustituidos por los charnegos agradecidos del Baix Llobregat, a los unionistas inadaptados solo nos queda el derecho al pataleo.

Artículo publicado en El Periódico de Catalunya

Los balances del CO2


EL ORIGEN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO 


• Para poder continuar respirando gratis, debería resultarnos muy caro quemar combustibles fósiles

RAMON Folch*

Las personas emitimos CO2. Concretamente, entre 950 y 1.200 gramos por cabeza y día. De promedio, cada ser humano exhala a diario poco más de un kilo de dióxido de carbono. Como somos 6.780 millones de personas vivas, la respiración humana vierte a la atmósfera unos 7,5 millonesde toneladas de CO2 al día. La respitación conjunta de todos los seres vivos genera anualmente unos 320.000 millones de toneladas de CO2. Por eso, está ese gas en la atmósfera. El problema es que a todo ese CO2 se añade ahora el de la quema de combustibles fósiles, unos 28.000 millones de toneladas anuales, o sea un 9% suplementario.
Parece poco. Es mucho. Representa que, en un sistema en equilibrio dinámico (la Tierra y su atmósfera), se exalta un parámetro en casi un 10%. De no ser por la capacidad autorreguladora del sistema, que encaja y deriva parte de la alteración, tras un par de siglos de quemar combustibles fósiles nos saldría el CO2 por las orejas, el efecto invernadero se habría disparado y el clima habría variado sensiblemente. Pero todo tiene su límite. La homeostasis planetaria en términos de gases de efecto invernadero está desbordada y, por eso, se ve alterado el régimen atmosférico y cambia el clima.

Respirar es oxidar materia orgánica para obtener energía. Quemar, también. Un litro de gasolina completamente oxidada produce energía, vapor de agua y 2,3 kilos de CO2. Un ser humano exhala al día la mitad de esa cantidad, lo que equivale a quemar medio litro de gasolina. Al respirar, cada persona contribuye al efecto invernadero como un turismo que recorre siete u ocho kilómetros al día. Por eso, cotizándose el dióxido de carbono en el mercado de emisiones a 12 euros la tonelada, si se nos tratara como a un motor deberíamos pagar medio euro al mes por respirar. No lo pagamos. Los coches, tampoco. De forma directa no pagamos nada, dejamos que lo haga la industria (y, encima, la miramos mal). Indirectamente, lo pagamos con la repercusión de los costes industriales o con los impuestos que cubren los gastos del Estado cuando cumple con Kioto. Por eso respirar no es de balde, aunque de momento nos salga gratis.

Los humanos no somos la única paradoja en este espacio de falsas evidencias y seguridades engañosas. Por ejemplo, la generación hidroeléctrica, la primera y más contrastada fuente de energía renovable, también emite gases de efecto invernadero. La putrefacción de los vegetales sumergidos en la primera inundación, pero también la de las plantas germinadas en los espacios de oscilación anual del nivel, emite metano. Los chinos lo acaban de medir en el gigantesco embalse de las Tres Gargantas, sobre el río Yangtsé: unas 54 toneladas por kilómetro cuadrado y año, lo que, en términos de efecto invernadero, equivale a unas 1.000 toneladas de CO2, equivalente al dióxido de carbono emitido por 430 litros de gasolina quemada, o sea por un turismo que haya recorrido 6.500 kilómetros. Y a las emisiones de los embalses podrían añadirse las asociadas a la fabricación y transporte de placas solares o de aerogeneradores, o a la evacuación y transporte de la energía generada.

Hay balances peores que otros, desde luego. En lo tocante al CO2, el mejor es el de las nucleares, instalaciones que presentan serios problemas de otro tipo, sin embargo; el peor es el de los combustibles fósiles. Todos tienen sus pegas. Y sus virtudes. Por eso deberíamos abandonar de una maldita vez el maniqueísmo. El mesianismo judeocristiano impregna nuestras actitudes profundas y nos inclina a optar entre el bien o el mal, el pecado o la virtud. Los movimientos salvíficos incurren con facilidad en ese vicio. Admitir que los principales emisores de dióxido de carbono somos los propios seres vivos con nuestra respiración es un saludable ejercicio de humildad.

Como quiera que sea, y justamente porque no podemos evitar la emisión de CO2 al respirar, debemos implementar un sistema productivo y de transporte bajo en emisiones de dióxido de carbono. Tendría que resultarnos caro mandarlo a la atmósfera, es el único lenguaje que entendemos los humanos cuando funcionamos juntos. El Banco Mundial ha estimado que, entre el 2010 y el 2050, los países ricos deberán transferir cada año entre 55.000 y 75.000 millones de euros a los países en vías de industrialización para que adopten tecnologías bajas en CO2. A esos costes de mitigación del cambio climático habrá que añadir el esfuerzo de los propios países desarrollados en la misma dirección, la compra de permisos de emisión prevista en el Protocolo de Kioto y los costes de los conflictos ocasionados por las alteraciones climáticas en curso, ya imparables a muchos años vista, porque la atmósfera es un volante de inercia que responde muy perezosamente a los giros de timón. Todo un panorama.

Debemos ahorrar para poder pagar la multa planetaria que ya nadie podrá condonarnos. Ha de salirnos muy caro hacer lo que acaba resultándonos más caro todavía. Para continuar respirando de balde, no podemos seguir quemando gratuitamente. Es una cuestión sobre todo contable. Por eso el problema es económico, más aún que ideológico.

*Socioecólogo. Director general de ERF

2/11/2009

Jonathan Swift


"La ambición suele llevar a los hombres a ejecutar los menesteres más viles: por eso para trepar se adopta la misma postura que para arrastrarse."

Jonathan Swift

Discurso de Cicerón

Roma, Discurso de Ciceron a César, año 47-55 a.c

"El presupuesto debe ser equilibrado, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la asistencia a los países foráneos debe ser cercenada para que nuestro país no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa de la asistencia del Estado"

Photojournalist Danfung Dennis: How I cover the Afghanistan war with the 5DmkII

http://www.dslrnewsshooter.com/

Battle for Hearts and Minds Trailer from Danfung Dennis on Vimeo.

Vídeo de la celebración de los 60 años de la China comunista

China's 60th Anniversary national day - timelapse and slow motion - 7D and 5DmkII from Dan Chung on Vimeo.

The parade in Tiananmen Square to mark the 60th anniversary of the People's Republic of China - as seen in timelapse and slow-motion.

Slow motion shot on a 7D at 720p/60
Time lapses on Canon Eos5DmkII and Nikon D700.
Edited on Final Cut Pro

For more details on how this was shot head over to dslrnewsshooter.com

For more on China from the Guardian go to guardian.co.uk/china

Fotografías espectaculares del desfile        
http://www.boston.com/bigpicture/2009/10/china_celebrates_60_years.html

Memoria de un crimen de Estado

En octubre de 1932, Joaquín Maurín –líder del Bloc Obrer i Camperol y luego fundador del POUM– celebraba «el aniversario del asesinato en los fosos de Montjuïc del que fue gran anarquista y revolucionario Francisco Ferrer», cuya ejecución «fue, naturalmente, obra de toda la burguesía española». Años después, el historiador Jesús Pabón –biógrafo de CambóSEnD escribió sobre Ferrer: «Medio Landrú, a medias inteligente e ilustrado; educador a medias y a medias hombre de acción; a medias trabajador material, maestro sin título y burgués adinerado; solo poseía por entero el fanatismo y la astucia».
Si, muchos años después de su muerte, Ferrer provocaba juicios tan encontrados, es fácil imaginar lo que fue durante el verano y el otoño de 1909, después de la Semana Trágica, cuando se le imputó –sin ninguna prueba y contra toda lógica– la responsabilidad por el levantamiento popular barcelonés. Se necesitaba una cabeza de turco para hacer un escarmiento y se encontró en la persona de Ferrer, cuyo nombre ya se había barajado con motivo del atentado sufrido en París por Alfonso XIII y a propósito de la bomba lanzada por Mateo Morral en la calle Mayor de Madrid el día de la boda de los Reyes. No hacía falta más en aquella España donde –en palabras de Antonio Machado– había «elementos capaces de fusilar, no ya a Francisco Ferrer –que de esto nadie duda–, sino al propio Francisco de Asís que volviera al mundo».
No es de extrañar que, con estos antecedentes, el general Miguel Cabanellas dijese –al inicio de la guerra civil– que «en este país, alguien tiene que dejar de fusilar alguna vez». Pues bien, ya hemos dejado de fusilar, aunque existen todavía algunos descerebrados que asesinan. Ahora solo nos queda, como país, otra gran asignatura pendiente: acostumbrarnos a cumplir las leyes. A cumplirlas todos, es decir, tanto los que las hacen y han de aplicarlas, como los ciudadanos del común. Especialmente los primeros, que tienen menos práctica y a veces creen que gozan de bula: unos porque llevan siglos sin cumplirlas y otros porque se creen ungidos por una especial vocación redentora. Todo se andará.

Juan-José López Burniol
El Periódico 11/10/2009 LA RUEDA

La llamada gripe nueva no es más que la versión 2.0 de la vieja gripe porcina de toda la vida

RAMON Folch*

Este otoño e invierno, harán bien tomando precauciones frente a la gripe. Alguna de las distintas gripes, de hecho, porque son varias. No muchas más precauciones de las que ya tomaron o deberían haber tomado el año pasado, sin embargo. El cisco desencadenado por la nueva variante gripal parece que inquieta más a medios de comunicación, funcionarios de la sanidad y políticos que a los médicos epidemiólogos.
La gripe convive con nosotros desde hace siglos. Sus primeras descripciones sintomáticas son de Hipócrates, el padre de la medicina, y tienen 2.400 años. Pero como todas las enfermedades víricas, la gripe ha ido presentando variantes con el tiempo. Los virus son estructuras vivas no celulares, poco más que meras moléculas orgánicas complejas capaces de replicarse a costa de células verdaderas. Las invaden y les quitan componentes para reproducirse, cosa que las altera o mata. Por eso virus casi equivale a enfermedad, y también por eso hay tantas variantes de gripe, porque pequeñas recombinaciones químicas originan nuevos virus ligeramente distintos de los anteriores y, pues, nuevas formas gripales.

La gripe o influenza (del francés grippe o del italiano influenza) es una enfermedad infecciosa accidental, transitoria y de difusión rápida (una epidemia) que afecta a las aves y a los mamíferos, susceptible de extenderse al mundo entero, o casi, en un momento dado (una pandemia). A efectos humanos, hay tres gripes distintas (A, B, C), cada una con variantes debidas a modificaciones en la estructura de las agresivas proteínas superficiales del virus, que son la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Las gripes A han protagonizado episodios pandémicos célebres, como el de la llamada gripe española (H1N1), que ocasionó millones de muertos en el invierno de 1918-19, los brotes de gripe asiática (H2N2) habidos en los años 1889-90 y 1958-59, con un millón de muertos cada uno, o la gripe de Hong Kong (H3N2), que también mató a casi un millón de personas en el invierno de 1968-69.

Cuando la gente dice que está griposa, suele querer decir que está resfriada, porque la gripe de verdad es una enfermedad seria que no se cura sudando. Ahora bien, el episodio temidamente pandémico de gripe aviaria (H5N1) ocurrido en 2005-06 se saldó sin apenas víctimas humanas y la presente gripe nueva –una forma originada en México y capaz de afectar a los humanos de la gripe porcina ordinaria (recombinación del virus H1N1)–, a pesar del alboroto levantado, solo ha causado hasta ahora algunos centenares de muertos. Es poco a nivel mundial, habida cuenta de los centenares de miles que causa anualmente la gripe normal en el tercer mundo. En los países desarrollados se adoptan medidas profilácticas eficaces y muchas personas se vacunan cada año, sobre todo si pertenecen a grupos de riesgo. Pero una cosa es la prevención y una muy otra la psicosis. Leyendo la prensa u oyendo según qué declaraciones se llega a pensar que el mundo se tambaleará con esta nueva pandemia. Ya sucedió con el virus Ébola, que puso patas arriba al planeta mediático entre 1994 y el 2004, a pesar de que apenas causó algunos centenares de muertes humanas (y muchas entre los simios, eso sí).

Cierta prensa necesita noticias, algunos políticos notoriedad y la industria farmacéutica pedidos. La hiperprotegida sociedad del bienestar es una víctima fácil. El joven periodista argentino Julián Alterini ha producido y colgado en la red un reportaje muy bien hecho, y se diría que sólidamente documentado, sobre los intereses políticos y económicos que quizá haya tras la gripe aviaria y la gripe nueva. Evidencia en él muchas conexiones y, en todo caso, pone de manifiesto la desproporción entre la alarma generada o los recursos profilácticos aportados y la magnitud real del problema. No se trata de trivializar la gripe, que es cosa seria, pero sí de entender qué está ocurriendo y por qué.
Los ricos del mundo global, o sea nosotros, viajan mucho y se asustan en seguida. La constante aparición de variantes víricas es un fenómeno tan antiguo como la evolución. La novedad es la rapidez con que se difunden. Las guerras de la antigüedad clásica o medievales, que ya conllevaban grandes desplazamientos de importantes contingentes humanos, propiciaron las primeras epidemias y pandemias conocidas, como la peste antonina (viruela, siglo II), la peste justiniana (peste bubónica, siglo VI) o la peste negra (también peste bubónica, siglo XIV) o la primera epidemia de gripe (siglo XVI). El siglo XIX trajo las devastadoras pandemias de cólera. En el siglo XX, las grandes masas de viajeros exaltaron el fenómeno, de modo que las pandemias han proliferado, basta pensar en la propia gripe o en el sida.

La globalización es también eso. La nueva epidemia de pandemias y el Facebook responden a igual estrategia: rápida diseminación de la información entre muchos que viven alejados. En el caso de la gripe, es información bioquímica de la estructura proteínica, pero información al fin. El oseltamivir es un fármaco inhibidor de la neuraminidasa que se ha revelado bastante eficaz desquiciando esa información. Bienvenido, pero mientras siga habiendo proteínas complejas y gente viajando al por mayor, las pandemias florecerán. No hay que subestimarlas, pero tampoco angustiarse. La vida funciona así.

*Doctor en biología y socioecólogo. Director general de ERF

El Periódico 4/9/09

Más de 6.830 millones de habitantes, ¿son demasiados?

Diversos analistas creen que el planeta no puede albergar a tanta gente, mientras otros centran el debate en el acceso a los recursos

Unos 6.830 millones de personas en la actualidad, 7.000 millones dentro de dos años, 9.000 millones en 2050. ¿Puede acoger el planeta a toda esta población? Un grupo de influyentes expertos ha manifestado en fechas recientes que no y, por ello, defienden el control de la natalidad. Otros expertos creen que el problema no es la cantidad total de personas o el número de descendientes, sino cómo se consumen y reparten los recursos naturales.

Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

Leer más aquí

Arenys de Munt

Que nadie se confunda: la convocatoria de la charanga de Arenys de Munt no es una ocurrencia aislada, es un aldabonazo más de la estrategia del nacionalismo del paso a paso y de crear constantes conflictos y agravios.
Nada nuevo. Algunos temas son superfluos -las matrículas o las banderas-; otros tienen más enjundia. Tras la financiación ahora estamos en la estrategia de presión sobre la sentencia del TC relativa al Estatut.
Durante años, coincidiendo con la Diada, la campaña nacionalista básica era la retirada de la bandera nacional de los ayuntamientos. Este objetivo ya se ha conseguido. Lo que al principio para los nacionalistas era valiente y transgresor -retirar la bandera- ahora ya se ha «normalizado». Por lo tanto hacía falta algo nuevo, un paso más. La idea del referéndum da respuesta a la necesidad de crear un nuevo invento que siga motivando y sirva a la estrategia habitual: creemos un problema y luego echemos la culpa al estado de derecho y a España en genérico. Fíjense, son varios los municipios que han anunciado que van a copiar la idea de Arenys de Munt. No hace falta ser clarividente para adivinar que el próximo año los referéndums proliferarán como setas.
Pero de la falsa convocatoria de Arenys lo más grave es sus consecuencias sociales. Sólo las dictaduras y las sociedades con libertades limitadas convocan referendos desde el poder jugando con las cartas marcadas. Venezuela es un claro ejemplo de ello. Zelaya en Honduras iba a convocar un refrendo parecido. En Arenys de Munt se monta una convocatoria con la voluntad de que el resultado no sólo sea «sí», sino que sea unánime.
¿De dónde sale el censo? ¿Qué pasa con los que se abstengan? En una convocatoria «privada», ¿qué garantías tienen los que no comparten las ideas de los convocantes? Arenys de Munt es un municipio pequeño, y por cierto bonito de visitar, como todo El Maresme. Entre los convocantes del refrendo bolivariano está la CUP, una especie de Batasuna a la catalana con tintes entre punk, ska y neo pijo con poco jabón. No es extraño en ambientes cerrados como son los pequeños pueblos -con grupos como estos en las instituciones- las amenazadas veladas estilo: «el domingo cuento verte votando» o «no te he visto en el mitin conjunto del otro día», o aún mejor «piensa que si salen muchos noes aquí nos conocemos todos». Si ahora se organiza un referéndum para que Arenys vote por la independencia, ¿por qué no mañana el Ayuntamiento organizará una lista de ciudadanos que no fueron a votar para excluirles, por ejemplo, del acceso a los servicios municipales?
En definitiva, el problema no es la contramanifestación de la Falange -que son tan fascinerosos como algunos de los convocantes y afortunadamente no tienen ningún arraigo ni apoyo electoral-; el problema es la deriva hacia la limitación de libertad, el miedo encubierto, la mirada de reojo o el temor a que descubran lo que pienso si no participo. Y es precisamente por todo esto por lo que las instituciones, las personalidades y los partidos no tendrían que haber promovido semejante convocatoria o luego haberla desautorizado.

Joan López
Profesor de la
Universidad Abat Oliva
ABC 8/9/09

'La Plaza 'Dones del 36' y la guerra de banderas... ilegales'

Crónica del acto de inauguración de la plaza 'Dones del 36' en el distrito barcelonés de Gracia. Acto que se convierte en una recreación histórica del 36, que es de lo que va el acto. A palo limpio.

Martes 18 de agosto. Con un calor insoportable en Barcelona y en plena Fiesta Mayor de Gracia, en el barrio se disponen a inaugurar una nueva plaza, insulsa y fea como la mayoría. No sé si tan insulsa e inexpresiva como el nombre que endosan, “Dones del 36”. Supongo que ya estarán buscando emplazamiento para otra plaza fea e insulsa con el nombre de “Homes del 36”. ¿No habíamos quedado que éramos todos iguales y sin discriminaciones? Por lo visto, ya incluso se discrimina entre las mujeres, porque evidentemente aquí no se rinde homenaje a todas las mujeres del 36.

Hasta ahora todo sigue el guión del catalanismo político autodenominado de izquierdas, de elogiar un tiempo pasado que acabó siendo nefasto para el país. Niños disfrazados de no sé qué por aquí, protestas de no sé quién por allá, pero lo importante pasará en el estrado. Un estrado para los oradores y, para presidir el acto, simbólicamente, una bandera catalana y una republicana, ésta última la única enseña nacional española que está permitido poner en estos lares. Hasta que llega el presidente del Distrito de Gracia y (con un par) piensa que hasta aquí hemos llegado y que ni republicana ni leches y coloca encima una “estelada”; que la bandera republicana es también española y eso es inadmisible en Gracia. La calle es mía, Gracia es mía. Para eso soy el presidente (no piensa ni por un segundo que el cargo que ostenta tan patéticamente como puede y le dejan es sólo honorífico y sin tarea ejecutiva alguna.

Pero en el acto entra en acción un concejal de IC-V, por lo visto el único republicano con mando en plaza, y quita la “estelada” que tapaba la tricolor y se arma una trifulca. Ahora que parecía que las fiestas estaban siendo más pacíficas de lo habitual, toman el relevo desde el Ayuntamiento y montan la tangana unos cargos electos. Desprecios, amagos y actores secundarios separando a los contrincantes. No se dan cuenta, pero están a punto de hacer una recreación histórica del 36, que es de lo que va el acto. A palo limpio. Pero como casi nunca llega la sangre al río, por arte del entente la inauguración acaba con tres banderas colgadas, a saber: la “estelada”, la tricolor de la República Española y la de Cataluña... que pasaba por allí.

Conclusión: de todas las banderas oficiales del Distrito, que son cuatro (España, Cataluña, Barcelona, Gracia), aquí solo hay una, pasándose por el arco del triunfo las otras tres y colándose en el esperpento oficial dos de las tres que sólo sirven para manifestaciones o para salir en TV3.

El personaje en cuestión de toda esta farsa es un tal Ricard Martínez, concejal presidente del Distrito de Gracia y uno de los hispanofóbicos más conocidos del Ayuntamiento. Es el mismo que con inusual desparpajo tanto llama a la Guardia Civil fuerzas de ocupación extranjeras en Cataluña como se niega a colocar la bandera española de la sede del Distrito. Por lo visto, por allí por donde él pasa, la bandera constitucional de España desaparece. La obligatoriedad legal de que esa bandere ondee en los edificios oficiales la conoce sobradamente, pero ¿sabrá también que, según las encuestas, que ellos mismos realizan, solo el 12% de los barceloneses dice no sentirse español? Tiene impunidad política para saltarse las leyes.

La pregunta que nos deberíamos hacer es a qué se debe que en el distrito barcelonés de Gracia, un personaje como éste llegue a tales cotas de poder cuando su partido, ERC, en las últimas elecciones municipales de 2007, fue solo la cuarta fuerza más votada (y superando en apenas 100 votos al Partido Popular).

La única respuesta la debemos buscar donde siempre, que es en el PSC y su absoluta falta de compromiso con las leyes y sus ciudadanos. Tolera la intolerancia y discrimina todo aquello que no le comporte la continuidad en el 2011. Administra el apaciguamiento para tener la fiesta en paz sin ser capaz de imponer las normas que democráticamente nos hemos impuesto y decirle al señor Martínez que ya está bien la broma y que se vaya a su casa. No se ve en el PSC la misma voluntad de los socialistas vascos que, además de no demonizar al PP, han comenzado a desalojar de la vía pública y de las instituciones a los intolerantes que no acaten las leyes.

Nico Ortiz

Redes sociales, quiero ser tu amigo

Las redes sociales se han convertido en el fenómeno más "caliente" en la red. Las cifras lo confirman. En España, hay 13 millones de usuarios de redes sociales. Tuenti es la mayor red social española con más de 5 millones de usuarios, Facebook ha crecido un 1.174% en nuestro país, Myspace cuenta con 170.000 bandas de música españolas y 7 millones en todo el mundo, Twitter es la red social que más crece en el mundo (un 1.400% en un año), durante la campaña electoral, más de 120.000 personas seguían los comentarios de Obama en Twitter, hay 100 millones de blogs en todo el mundo...

En el reportaje especial "Redes sociales, quiero ser tu amigo", los reporteros de Noticias Cuatro nos acercan a este fenómeno que está cambiando la forma de relacionarse y de comunicarse: explicaremos en qué consiste una red social recurriendo a los seis grados de separación que bastan para conectar a una persona con cualquier otra en una red social, nos acercaremos al perfil juvenil de los usuarios más frecuentes de estas redes -y encontraremos a la joven española con más amigos, 193.000-.

Mostraremos otras utilidades de las redes sociales, desde recuperar viejos amigos de la escuela a reunir a aficionados singulares (como un grupo de punto de cruz en Barcelona) o conectar un pequeño pueblo de Almería con el mundo (en Abla, 1.500 habitantes, hay 70 usuarios de Facebook y 40 blogs), mostraremos el cambio radical que ha supuesto una red social como Myspace en el mundo de la música, veremos cómo las redes sociales se están utilizando en la escuela y como están influyendo en la información y en la política (sobre todo en EEUU como prueba la elección de Obama).....

En el minuto 19 más o menos sale “Abla” el pueblo en almeria!!!! Dicen que han creado una red social propia y hacen un reportaje en el bar del pueblo, salen las calles y entrevistan a gente!!!

http://www.documaniatv.com/tecnologia/redes-sociales-quiero-ser-tu-amigo-video_08849b9d6.html

Eratóstenes

RAMON FOLCH

Eratóstenes era persona de vastas inquietudes. Nacido en 276 aC. en Cirene, floreciente colonia griega situada en la actual Libia, se interesaba por la historia, la astronomía, la filosofía, la geografía, la literatura y las matemáticas. Eran tiempos de conocimiento normal incipiente, de modo que las mentes privilegiadas, y la de Eratóstenes lo era, pronto lo sabían todo de cuanto se sabía. El enciclopedismo resultaba obligado en cualquier espíritu curioso.
Hacia 230, Ptolemeo III Evergetes, faraón de la dinastía griega que se apoderó de Egipto tras la muerte de Alejandro Magno, encomendó a Eratóstenes la dirección de la Biblioteca de Alejandría, creada por Ptolemeo I medio siglo antes. Estimulado por las observaciones astronómicas custodiadas en la biblioteca, Eratóstenes concluyó que la Tierra era esférica y calculó sus dimensiones, con sorprendente exactitud, experimentalmente (sombras proyectadas a mediodía, en Alejandría y Asuán, el día del solsticio de verano).
La biblioteca ya tenía entonces casi medio millón de volúmenes, acervo bibliográfico sin precedentes, y más habida cuenta de que muchos eran traducciones al griego hechas en la propia Alejandría a partir de originales que los Ptolemeos pedían a los soberanos y eruditos del mundo conocido. Llegó a poseer 700.000 volúmenes, pero sufrió varias destrucciones, la última en 391, ordenada por el patriarca monofisita Teófilo, que de paso permitió el linchamiento del último titular de la biblioteca, la famosa Hipatia.

Ariana
La tendencia a destruir la cultura en nombre de una u otra fe goza de una sólida tradición. Los documentos que escaparon a los fundamentalistas cristianos fueron destruidos o dispersados en 642 al apoderarse los musulmanes de la ciudad. Se dice que el califa Omar el Grande sentenció: «Si concuerdan con el Corán, son superfluos; si discrepan, hay que eliminarlos». Entre las huestes de Julio César, que incendiaron parte de la biblioteca en 48 aC., los fundamentalistas de Teófilo y los fanáticos de Omar, amén guerras varias y algún terremoto, los 700.000 volúmenes acabaron desapareciendo.
Todavía hoy pasan cosas así. Otro Omar, Mohammad Omar, el tristemente famoso mulá Omar, lanzó a sus estudiantes, o sea los talibanes (talib significa estudiante en pastún) contra cualquier cosa superflua o contraria al Corán, o sea casi todo. La obtusa ignorancia talibana redujo Afganistán a una cárcel doblada de desierto cultural. Entre otras barbaridades, dinamitaron los budas gigantes de Bamiyán, del siglo V –ya bastante maltrechos por fanáticos islámicos en el siglo XII– y trataron de destruir los archivos cinematográficos de Afgan Films, la biblioteca de la memoria local. El espléndido documental Los ojos de Ariana, del valenciano Ricardo Macián, recoge tales hechos.

Eratóstenes denominó Ariana, país de los arios, a las tierras situadas entre el río Indo y el mar Caspio. Hoy, más o menos, son Afganistán. Por eso los ojos de Ariana son las películas y los vídeos sobre este atormentado país. Como el fundamentalismo renace a cada generación, precisamos Eratóstenes, Hipatias y, por qué no, Macianes. «Podéis quemarlo todo, pero la hierba crecerá de nuevo», dice en la película una niña dirigiéndose a los fundamentalistas. Y es que las bibliotecas, en el fondo, son indestructibles.

El Periódico 2-8-09

Nike SB - Today Was a Good Day - Extended Version

Today was a good day, tributo publicitario por parte de Nike Skateboarding a la emblemática canción de Ice Cube; protagonizado por Paul Rodriguez, y apariciones casuales de Erick Koston, Kobe Bryant y por supuesto Ice Cube, aún si no te interesa el skateboarding seguro te parece interesante.

Sobre ética, derecho y política

La ética valora los actos humanos como buenos o malos y permitidos o prohibidos, según el único principio moral de validez universal no metafísico: que el interés general ha de prevalecer sobre el interés particular. La ética abarca, por tanto, la totalidad de la conducta humana: toda es mensurable éticamente. El derecho, por el contrario, tiene un ámbito mucho más restringido: el derecho es el mínimo de ética imprescindible para que todos podamos vivir en sociedad; un mínimo que puede imponerse coactivamente. El juicio ético, por consiguiente, se mantiene en el terreno de las ideas, sin que pueda ejecutarse obligatoriamente en caso de no ser aceptado voluntariamente, a diferencia del pronunciamiento jurídico, que sí puede ser ejecutado coactivamente, de lo que resulta que no hay derecho sin una violencia legítima que lo imponga.
Así las cosas, es evidente que un pronunciamiento judicial absolutorio exime al encausado de responsabilidad jurídica –penal, civil o administrativa–, pero no le libera de responsabilidad moral. De ahí que una resolución judicial pueda exonerar a un político de una condena o, incluso, de someterse a juicio, pero en modo alguno puede disolver las sospechas de que haya incurrido en una conducta que, si bien no es contraria a derecho, si infringe los mandatos de la ética. Puede seguirse pensando, por ejemplo, que ha mentido y que ha sobrepasado los limites que la moral pública permite, por lo que procederá exigirle –ya que no responsabilidades jurídicas– sí responsabilidades políticas.
Ahora bien, la exigencia de responsabilidad política es imposible, sino contraproducente, cuando la paja en el ojo ajeno es denunciada por quien no la ve en el ojo propio. En este caso, la escrupulosa e impostada exigencia de responsabilidades, acompañada de filtraciones y parafernalia mediática, es otro brutal atentado a la ética perpetrado por aquellos que suelen mostrarse a la opinión pública como sus más ardientes defensores. Siempre se presume de lo que más se carece, suele decirse en castellano; «sempre seràs emmascarat per una paella bruta», se afirma en catalán. Pues eso.

JUAN-JOSÉ López Burniol
9-8-08 El Periódico

Sobre Camps y los trajes.

Carl Sagan 4 dimensiones. Limitaciones del pensamiento

¿Como saber si un par de senos son naturales? pues al estilo Playboy

Reingreso de los propulsores del transbordador Atlantis a la Tierra

Despegue y ascenso de rutina del transbordador Atlantis hacia la estación espacial internacional y el vertiginoso reingreso a la tierra de los los motores propulsores desde un punto de vista poco común, a través de la atmósfera y hasta el océanoso. Son reutilizables y de combustible sólido. El tanque auxiliar, de color marrón, permanece unido al transbordador proporcionando alimentación a los tres motores del propio transbordador. Se separa más tarde y cae, y éste sí se desintegra en la atmósfera. El transbordador volverá con un aterrizaje sobre una pista como si fuese un avion u/o planeador.

Belleza intolerable

Serie de fotografías de Chris Jordan que se llama “Belleza intolerable: retratos del consumo en masa americano”. Las fotografías son singularmente hermosas, el dilema y activismo del arte llegan cuando se reflexiona acerca de las consecuencias e impacto ambiental que conlleva un estilo de vida tan americano y tan poco sostenible.

http://matadorchange.com/intolerable-beauty-chris-jordan-photographs-american-mass-consumption/

"I'm Fat and Nobody Likes Me"- Chair

Realidad o protector de pantalla

El siguiente es un vídeo del acuario de Kuroshio, Japón, es el segundo mas grande del mundo. El tanque principal llamado “Mar de Kuroshio” contiene 7.500 metros cúbicos de agua (1.981.290 galones) y tiene el segundo panel de cristal acrílico mas grande del mundo, de 8.2 x 22.5 metros y un espesor de 60 centímetros. Tiburones ballena y manta-rayas son mantenidos aquí junto a otro gran numero de especies.

La canción que suena en el vídeo es “Please don’t go” de Barcelona, y el vídeo fue grabado con una Canon 5DMKII.

Kuroshio Sea - 2nd largest aquarium tank in the world - (song is Please don't go by Barcelona) from Jon Rawlinson on Vimeo.

Alarm

Alarm from Meteorix007 on Vimeo.

ginza neon night rain

Tecnoloogía y la industria del porno

Simona Halep reducirá el tamaño de sus senos para jugar mejor

Aunque no hay confirmación oficial, La Gazzetta dello Sport asegura que la joven rumana ya ha pasado por el quirófano. Su intención de operarse porque el tamaño de su pecho le suponía un problema a la hora de jugar despertó todo un movimiento en las redes sociales de Internet para solicitar que reconsiderara su postura.





Evapotranspiración

RAMON FOLCH

Las plantas transpiran. Funcionan en circuito abierto. Tanta agua evaporan las hojas, tanta agua es aspirada del suelo por depresión, como hace una jeringa. Los nutrientes disueltos se quedan en las hojas, junto con una fracción del agua sorbida. Es un sistema de transportar agua y nutrientes del suelo a las hojas eficaz, pero poco eficiente, ya que la mayor parte del agua bombeada acaba evaporándose.
Se precisa un metro cúbico de agua, o sea 1.000 litros, para que una planta genere, de media, cuatro kilos de biomasa. Más o menos, la mitad de esos cuatro kilos es agua, o sea que solo dos de cada 1.000 litros sorbidos se convierten en materia vegetal. De ahí que un kilo de pan, que viene a ser un kilo de harina, que viene a ser un kilo de trigo, suponga un consumo de más de un metro cúbico de agua (para hacer la espiga, pero también la paja del resto de la planta).
La producción de alimentos demanda mucha agua. Tras la ingesta diaria de una persona hay unos 400 litros de agua agronómica. No hay forma de reducir es cantidad, porque la fisiología vegetal es la que es. Y a una tal transpiración biológica hay que añadir la evaporación física del agua del suelo. El conjunto constituye la evapotranspiración de campos y bosques. Cuando hablamos de ahorrar agua, no nos referimos a eso.

Regadío
La lluvia aporta el agua a los secanos; es un programa de mínimos que anda solo. La huerta y los cultivos regados disponen, además, de la irrigación; ahí podemos afinar la eficiencia de las aportaciones. No lo hacemos en grado suficiente y por eso gastamos tanta agua regando. La mayoría de nuestros sistemas de regadío son antiguos e ineficientes. Se basan en canales y acequias a cielo abierto (evaporación y pérdidas en el transporte) que aportan a los campos agua rodada, como si les llegara un riachuelo. Los regantes suelen tener derecho a unos cuantos días de acceso al agua, sea cual sea el cultivo. Disponen de mucha agua durante poco tiempo. No pueden sino dejarla entrar y correr. Más de la mitad se pierde por el camino, se evapora o se infiltra en el suelo.
Es una manera primitiva de regar. Si al campo llegaran tuberías con contadores, el agricultor abriera el grifo solo cuando lo necesitara y pudiera mandar al campo el agua justa para compensar la evapotranspiración, sería enorme el ahorro y óptimo el rendimiento agronómico. Se regaría a presión (goteo o aspersión) y saldrían las cuentas hídricas. También se reduciría la contaminación difusa causada por los agroquímicos que ahora arrastra el exceso de agua infiltrada. Pero para lograrlo habría que modernizar a fondo las estructuras de regadío.

Más de un siglo
El Canal d’Urgell ya tiene más de 150 años. El Canal d’Aragó i Catalunya –que, por cierto, supone un trasvase de aguas de la cuenca del Ésera a la del Segre...– también pasa del siglo. Su explotación responde a los criterios hidrológicos del primer día. Hay que cambiarlos. Los regantes solos no pueden hacerlo (de quererlo, que deberían). Si se hiciera la transformación, 600 hectómetros cúbicos o más de agua derrochada actualmente en Catalunya quedarían disponibles. Las depuradoras siguen vertiendo otros 650. Ahora que entra en servicio el canal Segarra-Garrigues, ¿aprenderemos de una vez a mirarnos el agua globalmente?

Asalto a la Luna

Si la conmemoración de un aniversario sirve para algo es para añadir comprensión popular al acontecimiento que recuerda. Pocas efemérides necesitan mayor comprensión pública que la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969. Explicaré por qué.

Toda esta historia en realidad comienza el 4 de octubre de 1957, en el contexto glacial de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik. Este hecho acabó dando lugar a la carrera espacial, es decir, a la confrontación pacífica entre la Unión Soviética y Estados Unidos por mostrar la supremacía de sus respectivos modelos de sociedad a través de los logros en el campo de la astronáutica.

La histérica reacción de la sociedad estadounidense ante el Sputnik (medios de comunicación, la mayoría de los políticos y, como consecuencia, la opinión pública) colocó en primer plano del debate la necesidad de responder al “desafío” soviético. Aunque el presidente norteamericano, un veterano Eisenhower, supo reaccionar con la cabeza fría, de alguna manera se vio arrastrado por el estado de opinión de su país, y a él debemos la creación de la agencia protagonista de esta historia, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, mucho más conocida por sus siglas en inglés: NASA.

Pero fue su sucesor en la Casa Blanca, el malogrado y sobrevalorado John F. Kennedy, quien realmente recogió el guante lanzado por los soviéticos, cuando, en un famoso discurso, el 25 de mayo de 1961, estableció la meta de la carrera en una misión: llevar a los primeros astronautas a la Luna y devolverlos sanos y salvos a la Tierra. 

Kennedy utilizó el tema espacial para sus propios intereses políticos. Primero durante la famosa campaña electoral de 1960 contra Nixon (la más disputada de la historia del país hasta la primera elección de Bush hijo) y posteriormente cuando estableció el objetivo, pensado para desviar la atención de otros problemas que le acuciaban.

Los primeros años de la carrera contemplaron una espectacular sucesión de éxitos del programa espacial soviético, de la mano de Sergei Pavlovich Korolev, el ingeniero jefe. Así, lograron poner al primer animal en el espacio (la perra Laika), al primer hombre en el espacio (Gagarin), dos hombres a la vez (Nikolayev y Popovich), la primera mujer (Tereshkova), los primeros tres hombres (Komarov, Feoktistov y Yegorov) y dar el primer paseo espacial (Leonov), por citar sólo algunos de los hitos de los orígenes de la carrera espacial. Todo ello tuvo lugar entre noviembre de 1957 y marzo de 1965. O, dicho de otro modo, la edad de oro de la cosmonáutica soviética.

Esta sucesión de primicias creó un estado de opinión en Estados Unidos que llevó a invertir grandes sumas de dinero (sobre todo a partir del citado discurso de Kennedy) en el programa espacial estadounidense, bajo el liderazgo de la NASA y con la inestimable ayuda de Wernher von Braun, el padre del primer misil de la historia (V-2), que tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial había sido trasladado por el ejército norteamericano a Estados Unidos para aprovechar sus conocimientos y liderazgo.

El programa espacial americano, a diferencia del soviético (centrado en la espectacularidad propagandística), seguía una lógica que conducía hacia el objetivo marcado por Kennedy, es decir, ser los primeros en pisar la Luna.

Se establecieron sucesivamente los programas espaciales Mercury y Gemini, que pretendían resolver los problemas iniciales de los viajes al espacio: poner un hombre en órbita, probar el seguimiento y control de las naves, estudiar los efectos de una permanencia prolongada en el espacio (como la falta de gravedad), realizar maniobras y acoplamientos de dos naves, llevar a cabo paseos espaciales (actividades extravehiculares, en la jerga de la NASA), etcétera.

Con el programa Gemini, Estados Unidos superó a la URSS en la carrera, un liderazgo que ya no abandonaría hasta el final de la misma. Ese adelantamiento se puede fechar en 1965.

El programa 'Apollo'

Pero la pieza que faltaba para lograr el objetivo lunar era un tercer programa, el más importante, caro y arriesgado: Apollo. Un programa que comenzó con una tragedia, puesto que, durante unas pruebas rutinarias en tierra (enero de 1967), murieron los tres tripulantes de la que iba a ser una primera misión. Las tres primeras víctimas del programa espacial americano y las únicas en mucho tiempo.

Sin embargo, tras las rectificaciones oportunas, el Apollo 7 (octubre de 1968) fue la primera misión tripulada del programa. A partir de entonces, y en el plazo de nueve meses, se sucedieron otras cuatro misiones, incluyendo la que llevaría a los primeros hombres a nuestro satélite. Apollo 8 fue quizá la misión más emblemática hasta la llegada del hombre a la Luna, puesto que permitió a sus tripulantes dar la vuelta al satélite, contemplar su cara oculta y fotografiar nuestro planeta por primera vez. Una imagen que aún hoy impresiona y que marcó un hito en la conciencia ecológica de la humanidad, quizá porque nos hizo comprender la fragilidad de la vida en la Tierra, una pequeña pelota azulada en la inmensidad del espacio.

Para llegar a la Luna, además de cantidades ingentes de dólares (que fluyeron casi sin restricciones hasta muy avanzada la carrera) se necesitaron algunos otros elementos.

En primer lugar, un vehículo adecuado, en este caso el cohete Saturn V, desarrollado por el genio de la ingeniería Von Braun. Ese cohete sigue siendo, aún hoy, el más potente construido por el hombre. Sus magnitudes son apabullantes: 111 metros, incluyendo la nave espacial; 2.900 toneladas de peso en el momento del lanzamiento y cinco motores en su primera etapa, que consumían más de 8.000 litros por segundo. Se construyeron 30 unidades, con una fiabilidad del 100%, puesto que todos funcionaron sin accidentes graves.

Otro asunto que la NASA tuvo que resolver y cuya solución se mostró esquiva fue el método para llegar a la Luna. Tras muchos debates, se llegó a la solución del “encuentro y acoplamiento en órbita lunar”. Por decirlo de forma sencilla, consistía en enviar a nuestro satélite dos vehículos acoplados que se separarían en su órbita, descendiendo uno de ellos hasta la superficie, mientras el otro continuaba dando vueltas. Una vez cumplida esa parte de la misión, ese mismo habitáculo volvería a la órbita, se acoplaría a la nave nodriza y se separaría de la anterior. La resolución del método era fundamental para el diseño y planificación de gran parte del viaje. La carrera espacial, y la llegada del hombre a la Luna, no se entenderían, como es lógico, sin el factor humano. Es decir, aunque gran parte de lo descubierto con la llegada de hombres a la Luna se podía lograr con máquinas (sondas espaciales), era el glamour de ver a un semejante a 400.000 kilómetros de la Tierra lo que permitió dedicar ingentes recursos a la aventura.

Dura selección

La selección de los primeros astronautas, y de sus sucesivas promociones, fue otro de los factores básicos de esta historia. Los siete primeros, elegidos para el programa Mercury, se convirtieron en héroes nacionales incluso antes de volar por primera vez. Fueron sometidos al entrenamiento más severo conocido hasta entonces, e incluso hay quien dice que las exhaustivas pruebas médicas que tuvieron que padecer respondían en parte a cierta faceta sádica de los médicos que las diseñaron, puesto que no todas eran estrictamente necesarias.

El viaje en sí, aquel que llevaría a Armstrong, Aldrin y Collins a nuestro satélite a bordo del Apollo 11, comenzó en medio de una inusitada expectación (más de un millón de personas se reunieron en el sur de Florida para contemplar el lanzamiento) el 16 de julio de 1969. Toda la misión funcionó tal y como había sido planificada, prácticamente sin ningún incidente. Lanzamiento, inserción en órbita terrestre, encendido de los motores para la trayectoria hacia la Luna y maniobra de colocación del módulo lunar en la posición prevista para el viaje. Tras tres días de viaje, inserción en órbita lunar, transferencia de Armstrong y Aldrin al módulo lunar, separación de éste y comienzo de la maniobra de alunizaje.

Fue durante esta fase del viaje cuando se produjeron los mayores problemas de la misión: el encendido de un piloto de alerta, que luego se descubrió que indicaba una sobrecarga de información del ordenador de a bordo, y la posibilidad de agotar el combustible del vehículo en la búsqueda de un lugar de alunizaje adecuado. Poca cosa para semejante aventura.

Una vez en la Luna, y tras las comprobaciones de rigor, Armstrong sale con su voluminoso traje espacial (unidad de movilidad extravehicular, en la jerga de la NASA) y, tras bajar la escalerilla, del módulo lunar a paso de tortuga, pone el pie en la Luna. En realidad, en ese momento habría podido volver a subir la escalera y regresar a la Tierra, porque el objetivo se había cumplido. Sin embargo, una vez allí estaban previstas una serie de acciones que se cumplieron escrupulosamente: toma de muestras de rocas lunares, experimento para capturar viento solar, etcétera. Y, sobre todo, algo tan anacrónico y fuera de lugar, pero también tan previsible e inevitable, como plantar la bandera de las barras y estrellas. Para ayudarle también se sumó a ese paseo su compañero en el módulo lunar, Edwin Aldrin.

Cumplida la misión en la Luna, comienza el viaje de vuelta. Regreso al módulo lunar, despegue del mismo, viaje hasta la órbita en la que esperaba Collins, acoplamiento de ambas naves, transferencia al módulo de mando y desacoplamiento del módulo lunar, que acabó estrellándose contra la superficie del satélite. A partir de ahí, otros tres días para volver a casa y la gloria eterna de los tres pasajeros. 

Tras esta misión histórica, y dentro del programa Apollo, hubo otras seis, desde el Apollo 12 al 17, que llevaron a otros 10 hombres a la superficie lunar, entre noviembre de 1969 y diciembre de 1972, pero cuyo interés popular decayó notoriamente. Solamente el accidente del Apollo 13 y su milagrosa resolución volvieron a captar la atención pública. A mi juicio, ésta fue la misión más exitosa de todo el programa (y quizá de toda la era espacial) puesto que, a pesar de las múltiples dificultades que tuvieron que enfrentar los pasajeros, éstos pudieron regresar sanos y salvos a la Tierra, contra todo pronóstico. 

Hasta aquí la historia, contada de la manera más sintética posible. La cuestión ahora es la valoración del fenómeno, algo que ha demostrado ser más esquivo que el viaje en sí, y ya es decir.

Sin duda, los 12 años que van del primer Sputnik al Apollo 11 representan la edad de oro de la astronáutica y su condición de carrera propició un avance exponencial de nuestros conocimientos sobre el mundo que nos rodea. Aparejado a la era espacial vino el desarrollo de los satélites artificiales, sin los cuales nuestra vida sería irreconocible (piense un momento en todo lo que depende de los satélites para su vida cotidiana y se sorprenderá). Sin embargo, se puede afirmar sin riesgo a equivocarse que casi todo lo que aportó la presencia humana en el espacio se podía haber conseguido sin ella, con máquinas (tal y como ha demostrado la exploración espacial tras el programa Apollo). Nuestros semejantes sólo eran necesarios más allá de la atmósfera para conseguir un respaldo entusiasta de la opinión pública que, a su vez, aflojara los bolsillos de los legisladores estadounidenses.

Y la llegada del hombre a la Luna ha generado otro curioso fenómeno que la conmemoración del aniversario debería servir para desacreditar de una vez por todas: el escepticismo o el descreimiento total sobre tal acontecimiento. Todos hemos oído historias que atribuyen a Hollywood el rodaje en un estudio de las imágenes que contemplaron en directo casi 600 millones de personas. Incluso se dedican a dar razones peregrinas y fácilmente rebatibles sobre por qué fue un montaje. No tengo suficiente espacio aquí para explicar la sinrazón de sus acusaciones, pero pueden encontrar sus acusaciones y la refutación de las mismas en mi libro La carrera espacial. Del Sputnik al Apollo 11. 

Finalmente, me sumo con entusiasmo a la afirmación de un crítico del programa espacial americano de los años 60 (Gerard J. De Groot), cuando dice: “Lo que la era espacial ha demostrado es justamente lo difícil que es ir a alguna parte en el espacio. En lugar de expandir los horizontes del hombre, expuso sus límites”. Esta es la verdadera lección de aquellos años y de aquella misión histórica que ahora conmemoramos.

RICARDO ARTOLA
El Periódico 19-7-09

State of the Blogosphere / 2008

http://technorati.com/blogging/state-of-the-blogosphere/

Encerrados con un solo juguete

¿Qué ocurre? ¿Acaso anda suelto un virus político antiespañolista peor que el de la gripe A? No. Lo que todos estos casos ilustran es el síndrome de los partidos monotemáticos, de las organizaciones vertebradas en torno a una sola idea, a un único asunto, que fácilmente deviene obsesión. Tales grupos suelen atraer a numerosas personas que se sienten poseedoras de la verdad e investidas de una misión; por tanto, reacias al debate abierto y a la flexibilidad estratégica o táctica, y proclives al dogmatismo y a las soluciones disciplinarias, si está en su mano aplicarlas. Cuando, además, esas plataformas o partidos conocen alguna forma de éxito, éste da pie a borracheras de protagonismo mediático (pensemos en el caso Alcaraz) que dejan luego una durísima resaca. En definitiva, son como los niños encerrados con un solo juguete: que terminan por romperlo.

Joan B. Culla i Clarà es historiador.

El País 17/7/09

Encerrados con un solo juguete

¿Qué ocurre? ¿Acaso anda suelto un virus político antiespañolista peor que el de la gripe A? No. Lo que todos estos casos ilustran es el síndrome de los partidos monotemáticos, de las organizaciones vertebradas en torno a una sola idea, a un único asunto, que fácilmente deviene obsesión. Tales grupos suelen atraer a numerosas personas que se sienten poseedoras de la verdad e investidas de una misión; por tanto, reacias al debate abierto y a la flexibilidad estratégica o táctica, y proclives al dogmatismo y a las soluciones disciplinarias, si está en su mano aplicarlas. Cuando, además, esas plataformas o partidos conocen alguna forma de éxito, éste da pie a borracheras de protagonismo mediático (pensemos en el caso Alcaraz) que dejan luego una durísima resaca. En definitiva, son como los niños encerrados con un solo juguete: que terminan por romperlo.

Joan B. Culla i Clarà es historiador.

Tráfico mundial de aviones

El tráfico mundial de aviones ha tenido un crecimiento espectacular y constante durante años a pesar de la crisis económica y de los accidentes. A veces, es difícil constatar la gran magnitud de este tráfico visto desde el suelo. Por eso en el siguiente vídeo de algo más de un minuto y representando cada avión en vuelo mediante un punto amarillo en cualquier parte y a lo largo de las 24 horas de un día natural, se comprueba su trascendencia. Se forman verdaderas nubes amarillas en algunas zonas como Europa y América del Norte y se describen los puentes aéreos entre continentes y sus cambios de sentido segun las horas.

Obama en Internet

Internet es una herramienta primordial para Obama, el primer presidente en tener una blackberry (aunque aún no ha recibido una a prueba de espías). De entrada, la web de la Casa Blanca (WhiteHouse.gov) es más completa y con un motor de búsqueda más exhaustivo y eficaz. Además, la Administración demócrata ha puesto en marcha las webs recovery.gov para que los ciudadanos puedan rastrear a qué se dedica el dinero del plan de estímulo y transparency.gov para que controlen el gasto público. Está en proceso data.gov, que ofrecerá una ingente batería de datos públicos.

GOBIERNO 2.0
Es lo que ha venido en llamarse e-Gobierno o Gobierno 2.0. En este ámbito hay promesas incumplidas, como colgar en la web de la Casa Blanca antes de su firma todas las leyes que no sean de emergencia para escribir comentarios. Pero se han hecho otras cosas, como una sesión de preguntas y respuestas con internautas y colgar en Youtube el tradicional discurso radio- fónico de los sábados. Youtube fue también la plataforma elegida para divulgar un vídeo en el que Obama ofrecía su mano tendida a Irán.

JOAN CAÑETE BAYLE
WASHINGTON

29/4/2009 CAMBIOS EN EL ESTILO DE GOBIERNO
El Periódico

Varapalo en las Europeas 2009

Sin hielo en el Ártico


5-Junio-2009: El casquete ártico desaparece prácticamente en verano. (Foto: U. Washington / NOAA)

¡Cuántos Supermanes!

Andrea Rauch: ¡Cuántos supermanes! 

Ciutadans se ha distinguido siempre por sus originales e innovadoras ideas, que otros partidos políticos intentan plagiarnos.
 
El 7 de diciembre de 2007 el famoso diseñador Andrea Rauch, quien cuenta con algunos de sus carteles políticos en el MOMA de New York y el Museo de la Publicidad de París, enviaba gentilmente a la Federación de Barcelona de C’s una ilustración basada en la frase que, desde hacía tiempo, una afiliada proponía lanzar. La ilustración se imprimía por primera vez el 1 de febrero de 2008 como viñeta de un folleto editado por la Federación que resumía el Ideario de C’s. El martes 26 de febrero de 2008 la versión como cartel apoyaba la campaña de C’s en las Elecciones Generales 2008. Al pie de la ilustración se leía y a los efectos oportunos: ©Andrea Rauch, 2007 para la Federación de Barcelona-ciudad de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

La fuerza oculta de Europa

La fuerza oculta de Europa
JUAN-JOSÉ López Burniol

Con motivo de las recientes reuniones internacionales han aflorado los sesudos comentarios de siempre: Europa no pintará nada hasta que hable con una voz, tenga una única política internacional, un solo Ejército, etcétera. Pero no es éste el mensaje de El espíritu de la Ilustración, de Tzvetan Todorov, cuyo último capítulo --La Ilustración y Europa-- sorprende.
Parte de una pregunta: ¿por qué la Ilustración, pese a haber apuntado en otras culturas --lo que es lógico, dado que sus raíces son universales--, solo triunfó en la Europa del XVIII? Porque Europa --responde-- es a la vez única y múltiple. Y en esta multiplicidad, que habría podido creerse un inconveniente, es donde los ilustrados vieron la ventaja de Europa. Así, el filósofo David Hume sostuvo que "en China parece existir una base considerable de cortesía y ciencia de la que hubiera cabido esperar que tras tantos siglos hubiera salido algo más perfecto y acabado de lo que ha salido. Pero China es un vasto imperio que habla una única lengua, se rige por una única ley y está unido por una única forma de vida". Este imperio unificado, regido por una casta de mandarines que impedía todo cambio para preservar su poder, provocó el estancamiento de China. En cambio, en Europa, la división hizo la fuerza, ya que la pluralidad de lenguas, religiones y países creó un espacio de libertad al favorecer el espíritu crítico, y el progreso es siempre fruto de la crítica. No en vano Voltaire escribió que, "si no hubiese en Inglaterra más que una religión, sería de temer el despotismo; si hubiese dos, se cortarían mutuamente el cuello, pero como hay treinta, viven en paz". Y Montesquieu no condenaba las religiones, pero deseaba que fuesen muchas.
Desde esta perspectiva, cobran sentido las palabras de Hume: "Europa es una réplica a gran escala del ejemplo en miniatura que fue la Grecia clásica, con su constelación de pequeños estados (...) Por eso las ciencias nacieron en Grecia y Europa ha sido tierra de acogida". En suma, conviene que los poderes sean plurales para que no se concentren siempre en las mismas manos. Aquí, en Madrid y en Pekín.

12-04-09
El Periódico de Catalunya

Mapas del tiempo nacionalistas

"En la sociedad de la imagen electrónica, el mapa del tiempo televisivo articula un "nosotros" cotidiano de una enorme carga simbólica. En efecto, el mapa del tiempo no es neutral. Bajo las isobaras existe un mapa físico y político a la vez. Y esto vale para todas las televisiones nacionales del mundo."


Antoni Bassas
3/4/2009

EL DEBATE DE LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

Una lengua, un pueblo

• Además de España, también son plurales Catalunya, Euskadi y Galicia, y probablemente aún más

JOSEBA Arregi*

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras del presidente Montilla según las cuales la política lingüística de inmersión de las escuelas catalanas está al servicio de que Catalu- nya sea un pueblo, y un pueblo cohesionado. Más de un articulista se ha manifestado posteriormente en el mismo sentido y ha arremetido contra las críticas a esa política de inmersión lingüística porque ponen en peligro la realidad actual y futura de la existencia de un pueblo, estando el término uno tan subrayado como el término pueblo.
El término pueblo está acuciado del mismo problema que el término nación: nunca se sabe si el objeto de referencia es el conjunto de ciudadanos libres y sujetos de los mismos derechos, o si se trata de un conjunto definido por poseer una lengua común y por sentirse pertenecientes a la misma colectividad. Nunca se sabe si el término de referencia es la cultura y la lengua, o el sujeto político. Muchas veces se subraya el carácter cultural, pero dejando una puerta abierta a que suponga la base de un derecho político.

LA CONSTITUCIÓN española establece la pluralidad lingüística de España, aunque comete el error de jerarquizar normativamente la lengua española, error que podía haber evitado refiriéndose al valor de lengua franca del español. Algunos estatutos de autonomía, allí donde existe más de una lengua en el uso social, establecen la cooficialidad de dos lenguas: el español y el catalán o el euskera, o el gallego. Aunque también en estos casos se constata un esfuerzo por establecer una jerarquía entre las lenguas cooficiales: el catalán y el euskera son lenguas propias, cuando, al parecer, el español no lo es. El nuevo Estatut va más allá: el catalán será la lengua normal de la Administración catalana. Y el último Gobierno de Ibarretxe ha intentado, sin éxito, establecer que el euskera sea la lengua principal en la enseñanza.
Según la Constitución, la realidad lingüística plural de la sociedad española debe ser corregida hacia el reconocimiento de una lengua normativamente superior --al estipular su conocimiento como un deber--, hacia la ecuación una sociedad igual a una lengua, una lengua igual a una sociedad. Los esfuerzos políticos en Catalunya y Euskadi se dirigen en la misma dirección: una lengua igual a un pueblo, un pueblo igual a una lengua. Pero por copiar el error este no deja de ser error. En todo caso se agrava añadiendo un error más a algo que dificulta la convivencia en pluralidad.
El discurso de la España plural tiene su sentido: España, en cuanto Estado, no es algo homogéneo, pues en su interior existen distintas lenguas y distintas culturas. Hasta tal punto es plural España como Estado, que la condición de ciudadanía no está vinculada al sentimiento de pertenencia a la nación cultural española: alguien puede sentirse solo y exclusivamente vasco sin que por ello pierda sus derechos como ciudadano del Estado que es España. La diferencia entre España Estado, y España nación cultural, entre España nación política y España nación cultural es requisito imprescindible para la libertad de todos los ciudadanos españoles.
Pero este discurso de la España plural no adquiere todo su sentido si no se aplica de la misma forma a Catalunya, Euskadi y Galicia: también estas son plurales, y probablemente de forma aún más estructural y radical que España. La sociedad catalana, la vasca y la gallega son plurales en la medida en que sus ciudadanos son bilingües, en la media en que la gran mayoría de sus habitantes se sienten, en diversos y diferentes grados y mezclas, pertenecientes a varios ámbitos culturales, a varias naciones culturales, a Catalunya y a España, a Euskadi y a España, entendidas todas ellas como naciones culturales.

LA DIFERENCIA entre España Estado y España nación cultural es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos del Estado. De la misma forma, la diferencia entre Catalunya como ámbito político y la nación catalana, entre Euskadi como ámbito político y la nación vasca, es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos catalanes o vascos. Anular esta diferencia implica estrechar el espacio de libertad, limitar el pluralismo específico de esas sociedades. Lo propio de las sociedades plurales no solo en el sentido ideológico, sino también en el sentido lingüístico, cultural y de sentimiento de pertenencia, es la misma identidad plural y compleja, y no alguno de sus componentes.
Las referencias a las relaciones de Euskadi con España --por muy amistosas que se planteen--, de Catalunya con España, implican tomar como punto de partida dos realidades homogéneas en sí mismas y mutuamente diferenciables, algo que no se compadece con la afirmación de la complejidad y pluralismo propios de esas sociedades. El discurso de un pueblo y una lengua, de una lengua y un pueblo, significa reducir la complejidad, limitar el pluralismo y poner en peligro la libertad.
Posdata: los esfuerzos por facilitar la comunicación interna en las sociedades plurilingües como la catalana y la vasca son legítimos. La inmersión no es el único camino. El uso de ambas lenguas cooficiales como lenguas vehiculares no implica la segregación de la comunidad educativa en comunidades lingüísticas.

*Presidente de Aldaketa (Cambio para Euskadi).

Artículo publicado en el Periódico de Cataluña. 28/3/2009

Una lengua, un pueblo
• Además de España, también son plurales Catalunya, Euskadi y Galicia, y probablemente aún más

JOSEBA Arregi*

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras del presidente Montilla según las cuales la política lingüística de inmersión de las escuelas catalanas está al servicio de que Catalu- nya sea un pueblo, y un pueblo cohesionado. Más de un articulista se ha manifestado posteriormente en el mismo sentido y ha arremetido contra las críticas a esa política de inmersión lingüística porque ponen en peligro la realidad actual y futura de la existencia de un pueblo, estando el término uno tan subrayado como el término pueblo.
El término pueblo está acuciado del mismo problema que el término nación: nunca se sabe si el objeto de referencia es el conjunto de ciudadanos libres y sujetos de los mismos derechos, o si se trata de un conjunto definido por poseer una lengua común y por sentirse pertenecientes a la misma colectividad. Nunca se sabe si el término de referencia es la cultura y la lengua, o el sujeto político. Muchas veces se subraya el carácter cultural, pero dejando una puerta abierta a que suponga la base de un derecho político.

LA CONSTITUCIÓN española establece la pluralidad lingüística de España, aunque comete el error de jerarquizar normativamente la lengua española, error que podía haber evitado refiriéndose al valor de lengua franca del español. Algunos estatutos de autonomía, allí donde existe más de una lengua en el uso social, establecen la cooficialidad de dos lenguas: el español y el catalán o el euskera, o el gallego. Aunque también en estos casos se constata un esfuerzo por establecer una jerarquía entre las lenguas cooficiales: el catalán y el euskera son lenguas propias, cuando, al parecer, el español no lo es. El nuevo Estatut va más allá: el catalán será la lengua normal de la Administración catalana. Y el último Gobierno de Ibarretxe ha intentado, sin éxito, establecer que el euskera sea la lengua principal en la enseñanza.
Según la Constitución, la realidad lingüística plural de la sociedad española debe ser corregida hacia el reconocimiento de una lengua normativamente superior --al estipular su conocimiento como un deber--, hacia la ecuación una sociedad igual a una lengua, una lengua igual a una sociedad. Los esfuerzos políticos en Catalunya y Euskadi se dirigen en la misma dirección: una lengua igual a un pueblo, un pueblo igual a una lengua. Pero por copiar el error este no deja de ser error. En todo caso se agrava añadiendo un error más a algo que dificulta la convivencia en pluralidad.
El discurso de la España plural tiene su sentido: España, en cuanto Estado, no es algo homogéneo, pues en su interior existen distintas lenguas y distintas culturas. Hasta tal punto es plural España como Estado, que la condición de ciudadanía no está vinculada al sentimiento de pertenencia a la nación cultural española: alguien puede sentirse solo y exclusivamente vasco sin que por ello pierda sus derechos como ciudadano del Estado que es España. La diferencia entre España Estado, y España nación cultural, entre España nación política y España nación cultural es requisito imprescindible para la libertad de todos los ciudadanos españoles.
Pero este discurso de la España plural no adquiere todo su sentido si no se aplica de la misma forma a Catalunya, Euskadi y Galicia: también estas son plurales, y probablemente de forma aún más estructural y radical que España. La sociedad catalana, la vasca y la gallega son plurales en la medida en que sus ciudadanos son bilingües, en la media en que la gran mayoría de sus habitantes se sienten, en diversos y diferentes grados y mezclas, pertenecientes a varios ámbitos culturales, a varias naciones culturales, a Catalunya y a España, a Euskadi y a España, entendidas todas ellas como naciones culturales.

LA DIFERENCIA entre España Estado y España nación cultural es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos del Estado. De la misma forma, la diferencia entre Catalunya como ámbito político y la nación catalana, entre Euskadi como ámbito político y la nación vasca, es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos catalanes o vascos. Anular esta diferencia implica estrechar el espacio de libertad, limitar el pluralismo específico de esas sociedades. Lo propio de las sociedades plurales no solo en el sentido ideológico, sino también en el sentido lingüístico, cultural y de sentimiento de pertenencia, es la misma identidad plural y compleja, y no alguno de sus componentes.
Las referencias a las relaciones de Euskadi con España --por muy amistosas que se planteen--, de Catalunya con España, implican tomar como punto de partida dos realidades homogéneas en sí mismas y mutuamente diferenciables, algo que no se compadece con la afirmación de la complejidad y pluralismo propios de esas sociedades. El discurso de un pueblo y una lengua, de una lengua y un pueblo, significa reducir la complejidad, limitar el pluralismo y poner en peligro la libertad.
Posdata: los esfuerzos por facilitar la comunicación interna en las sociedades plurilingües como la catalana y la vasca son legítimos. La inmersión no es el único camino. El uso de ambas lenguas cooficiales como lenguas vehiculares no implica la segregación de la comunidad educativa en comunidades lingüísticas.

*Presidente de Aldaketa (Cambio para Euskadi)

Artículo publicado en el Periódico de Catalunya.
28/3/2009