Sobre ética, derecho y política

La ética valora los actos humanos como buenos o malos y permitidos o prohibidos, según el único principio moral de validez universal no metafísico: que el interés general ha de prevalecer sobre el interés particular. La ética abarca, por tanto, la totalidad de la conducta humana: toda es mensurable éticamente. El derecho, por el contrario, tiene un ámbito mucho más restringido: el derecho es el mínimo de ética imprescindible para que todos podamos vivir en sociedad; un mínimo que puede imponerse coactivamente. El juicio ético, por consiguiente, se mantiene en el terreno de las ideas, sin que pueda ejecutarse obligatoriamente en caso de no ser aceptado voluntariamente, a diferencia del pronunciamiento jurídico, que sí puede ser ejecutado coactivamente, de lo que resulta que no hay derecho sin una violencia legítima que lo imponga.
Así las cosas, es evidente que un pronunciamiento judicial absolutorio exime al encausado de responsabilidad jurídica –penal, civil o administrativa–, pero no le libera de responsabilidad moral. De ahí que una resolución judicial pueda exonerar a un político de una condena o, incluso, de someterse a juicio, pero en modo alguno puede disolver las sospechas de que haya incurrido en una conducta que, si bien no es contraria a derecho, si infringe los mandatos de la ética. Puede seguirse pensando, por ejemplo, que ha mentido y que ha sobrepasado los limites que la moral pública permite, por lo que procederá exigirle –ya que no responsabilidades jurídicas– sí responsabilidades políticas.
Ahora bien, la exigencia de responsabilidad política es imposible, sino contraproducente, cuando la paja en el ojo ajeno es denunciada por quien no la ve en el ojo propio. En este caso, la escrupulosa e impostada exigencia de responsabilidades, acompañada de filtraciones y parafernalia mediática, es otro brutal atentado a la ética perpetrado por aquellos que suelen mostrarse a la opinión pública como sus más ardientes defensores. Siempre se presume de lo que más se carece, suele decirse en castellano; «sempre seràs emmascarat per una paella bruta», se afirma en catalán. Pues eso.

JUAN-JOSÉ López Burniol
9-8-08 El Periódico

Sobre Camps y los trajes.

Carl Sagan 4 dimensiones. Limitaciones del pensamiento

¿Como saber si un par de senos son naturales? pues al estilo Playboy

Reingreso de los propulsores del transbordador Atlantis a la Tierra

Despegue y ascenso de rutina del transbordador Atlantis hacia la estación espacial internacional y el vertiginoso reingreso a la tierra de los los motores propulsores desde un punto de vista poco común, a través de la atmósfera y hasta el océanoso. Son reutilizables y de combustible sólido. El tanque auxiliar, de color marrón, permanece unido al transbordador proporcionando alimentación a los tres motores del propio transbordador. Se separa más tarde y cae, y éste sí se desintegra en la atmósfera. El transbordador volverá con un aterrizaje sobre una pista como si fuese un avion u/o planeador.

Belleza intolerable

Serie de fotografías de Chris Jordan que se llama “Belleza intolerable: retratos del consumo en masa americano”. Las fotografías son singularmente hermosas, el dilema y activismo del arte llegan cuando se reflexiona acerca de las consecuencias e impacto ambiental que conlleva un estilo de vida tan americano y tan poco sostenible.

http://matadorchange.com/intolerable-beauty-chris-jordan-photographs-american-mass-consumption/

"I'm Fat and Nobody Likes Me"- Chair

Realidad o protector de pantalla

El siguiente es un vídeo del acuario de Kuroshio, Japón, es el segundo mas grande del mundo. El tanque principal llamado “Mar de Kuroshio” contiene 7.500 metros cúbicos de agua (1.981.290 galones) y tiene el segundo panel de cristal acrílico mas grande del mundo, de 8.2 x 22.5 metros y un espesor de 60 centímetros. Tiburones ballena y manta-rayas son mantenidos aquí junto a otro gran numero de especies.

La canción que suena en el vídeo es “Please don’t go” de Barcelona, y el vídeo fue grabado con una Canon 5DMKII.

Kuroshio Sea - 2nd largest aquarium tank in the world - (song is Please don't go by Barcelona) from Jon Rawlinson on Vimeo.

Alarm

Alarm from Meteorix007 on Vimeo.

ginza neon night rain

Tecnoloogía y la industria del porno

Simona Halep reducirá el tamaño de sus senos para jugar mejor

Aunque no hay confirmación oficial, La Gazzetta dello Sport asegura que la joven rumana ya ha pasado por el quirófano. Su intención de operarse porque el tamaño de su pecho le suponía un problema a la hora de jugar despertó todo un movimiento en las redes sociales de Internet para solicitar que reconsiderara su postura.





Evapotranspiración

RAMON FOLCH

Las plantas transpiran. Funcionan en circuito abierto. Tanta agua evaporan las hojas, tanta agua es aspirada del suelo por depresión, como hace una jeringa. Los nutrientes disueltos se quedan en las hojas, junto con una fracción del agua sorbida. Es un sistema de transportar agua y nutrientes del suelo a las hojas eficaz, pero poco eficiente, ya que la mayor parte del agua bombeada acaba evaporándose.
Se precisa un metro cúbico de agua, o sea 1.000 litros, para que una planta genere, de media, cuatro kilos de biomasa. Más o menos, la mitad de esos cuatro kilos es agua, o sea que solo dos de cada 1.000 litros sorbidos se convierten en materia vegetal. De ahí que un kilo de pan, que viene a ser un kilo de harina, que viene a ser un kilo de trigo, suponga un consumo de más de un metro cúbico de agua (para hacer la espiga, pero también la paja del resto de la planta).
La producción de alimentos demanda mucha agua. Tras la ingesta diaria de una persona hay unos 400 litros de agua agronómica. No hay forma de reducir es cantidad, porque la fisiología vegetal es la que es. Y a una tal transpiración biológica hay que añadir la evaporación física del agua del suelo. El conjunto constituye la evapotranspiración de campos y bosques. Cuando hablamos de ahorrar agua, no nos referimos a eso.

Regadío
La lluvia aporta el agua a los secanos; es un programa de mínimos que anda solo. La huerta y los cultivos regados disponen, además, de la irrigación; ahí podemos afinar la eficiencia de las aportaciones. No lo hacemos en grado suficiente y por eso gastamos tanta agua regando. La mayoría de nuestros sistemas de regadío son antiguos e ineficientes. Se basan en canales y acequias a cielo abierto (evaporación y pérdidas en el transporte) que aportan a los campos agua rodada, como si les llegara un riachuelo. Los regantes suelen tener derecho a unos cuantos días de acceso al agua, sea cual sea el cultivo. Disponen de mucha agua durante poco tiempo. No pueden sino dejarla entrar y correr. Más de la mitad se pierde por el camino, se evapora o se infiltra en el suelo.
Es una manera primitiva de regar. Si al campo llegaran tuberías con contadores, el agricultor abriera el grifo solo cuando lo necesitara y pudiera mandar al campo el agua justa para compensar la evapotranspiración, sería enorme el ahorro y óptimo el rendimiento agronómico. Se regaría a presión (goteo o aspersión) y saldrían las cuentas hídricas. También se reduciría la contaminación difusa causada por los agroquímicos que ahora arrastra el exceso de agua infiltrada. Pero para lograrlo habría que modernizar a fondo las estructuras de regadío.

Más de un siglo
El Canal d’Urgell ya tiene más de 150 años. El Canal d’Aragó i Catalunya –que, por cierto, supone un trasvase de aguas de la cuenca del Ésera a la del Segre...– también pasa del siglo. Su explotación responde a los criterios hidrológicos del primer día. Hay que cambiarlos. Los regantes solos no pueden hacerlo (de quererlo, que deberían). Si se hiciera la transformación, 600 hectómetros cúbicos o más de agua derrochada actualmente en Catalunya quedarían disponibles. Las depuradoras siguen vertiendo otros 650. Ahora que entra en servicio el canal Segarra-Garrigues, ¿aprenderemos de una vez a mirarnos el agua globalmente?

Asalto a la Luna

Si la conmemoración de un aniversario sirve para algo es para añadir comprensión popular al acontecimiento que recuerda. Pocas efemérides necesitan mayor comprensión pública que la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969. Explicaré por qué.

Toda esta historia en realidad comienza el 4 de octubre de 1957, en el contexto glacial de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik. Este hecho acabó dando lugar a la carrera espacial, es decir, a la confrontación pacífica entre la Unión Soviética y Estados Unidos por mostrar la supremacía de sus respectivos modelos de sociedad a través de los logros en el campo de la astronáutica.

La histérica reacción de la sociedad estadounidense ante el Sputnik (medios de comunicación, la mayoría de los políticos y, como consecuencia, la opinión pública) colocó en primer plano del debate la necesidad de responder al “desafío” soviético. Aunque el presidente norteamericano, un veterano Eisenhower, supo reaccionar con la cabeza fría, de alguna manera se vio arrastrado por el estado de opinión de su país, y a él debemos la creación de la agencia protagonista de esta historia, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, mucho más conocida por sus siglas en inglés: NASA.

Pero fue su sucesor en la Casa Blanca, el malogrado y sobrevalorado John F. Kennedy, quien realmente recogió el guante lanzado por los soviéticos, cuando, en un famoso discurso, el 25 de mayo de 1961, estableció la meta de la carrera en una misión: llevar a los primeros astronautas a la Luna y devolverlos sanos y salvos a la Tierra. 

Kennedy utilizó el tema espacial para sus propios intereses políticos. Primero durante la famosa campaña electoral de 1960 contra Nixon (la más disputada de la historia del país hasta la primera elección de Bush hijo) y posteriormente cuando estableció el objetivo, pensado para desviar la atención de otros problemas que le acuciaban.

Los primeros años de la carrera contemplaron una espectacular sucesión de éxitos del programa espacial soviético, de la mano de Sergei Pavlovich Korolev, el ingeniero jefe. Así, lograron poner al primer animal en el espacio (la perra Laika), al primer hombre en el espacio (Gagarin), dos hombres a la vez (Nikolayev y Popovich), la primera mujer (Tereshkova), los primeros tres hombres (Komarov, Feoktistov y Yegorov) y dar el primer paseo espacial (Leonov), por citar sólo algunos de los hitos de los orígenes de la carrera espacial. Todo ello tuvo lugar entre noviembre de 1957 y marzo de 1965. O, dicho de otro modo, la edad de oro de la cosmonáutica soviética.

Esta sucesión de primicias creó un estado de opinión en Estados Unidos que llevó a invertir grandes sumas de dinero (sobre todo a partir del citado discurso de Kennedy) en el programa espacial estadounidense, bajo el liderazgo de la NASA y con la inestimable ayuda de Wernher von Braun, el padre del primer misil de la historia (V-2), que tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial había sido trasladado por el ejército norteamericano a Estados Unidos para aprovechar sus conocimientos y liderazgo.

El programa espacial americano, a diferencia del soviético (centrado en la espectacularidad propagandística), seguía una lógica que conducía hacia el objetivo marcado por Kennedy, es decir, ser los primeros en pisar la Luna.

Se establecieron sucesivamente los programas espaciales Mercury y Gemini, que pretendían resolver los problemas iniciales de los viajes al espacio: poner un hombre en órbita, probar el seguimiento y control de las naves, estudiar los efectos de una permanencia prolongada en el espacio (como la falta de gravedad), realizar maniobras y acoplamientos de dos naves, llevar a cabo paseos espaciales (actividades extravehiculares, en la jerga de la NASA), etcétera.

Con el programa Gemini, Estados Unidos superó a la URSS en la carrera, un liderazgo que ya no abandonaría hasta el final de la misma. Ese adelantamiento se puede fechar en 1965.

El programa 'Apollo'

Pero la pieza que faltaba para lograr el objetivo lunar era un tercer programa, el más importante, caro y arriesgado: Apollo. Un programa que comenzó con una tragedia, puesto que, durante unas pruebas rutinarias en tierra (enero de 1967), murieron los tres tripulantes de la que iba a ser una primera misión. Las tres primeras víctimas del programa espacial americano y las únicas en mucho tiempo.

Sin embargo, tras las rectificaciones oportunas, el Apollo 7 (octubre de 1968) fue la primera misión tripulada del programa. A partir de entonces, y en el plazo de nueve meses, se sucedieron otras cuatro misiones, incluyendo la que llevaría a los primeros hombres a nuestro satélite. Apollo 8 fue quizá la misión más emblemática hasta la llegada del hombre a la Luna, puesto que permitió a sus tripulantes dar la vuelta al satélite, contemplar su cara oculta y fotografiar nuestro planeta por primera vez. Una imagen que aún hoy impresiona y que marcó un hito en la conciencia ecológica de la humanidad, quizá porque nos hizo comprender la fragilidad de la vida en la Tierra, una pequeña pelota azulada en la inmensidad del espacio.

Para llegar a la Luna, además de cantidades ingentes de dólares (que fluyeron casi sin restricciones hasta muy avanzada la carrera) se necesitaron algunos otros elementos.

En primer lugar, un vehículo adecuado, en este caso el cohete Saturn V, desarrollado por el genio de la ingeniería Von Braun. Ese cohete sigue siendo, aún hoy, el más potente construido por el hombre. Sus magnitudes son apabullantes: 111 metros, incluyendo la nave espacial; 2.900 toneladas de peso en el momento del lanzamiento y cinco motores en su primera etapa, que consumían más de 8.000 litros por segundo. Se construyeron 30 unidades, con una fiabilidad del 100%, puesto que todos funcionaron sin accidentes graves.

Otro asunto que la NASA tuvo que resolver y cuya solución se mostró esquiva fue el método para llegar a la Luna. Tras muchos debates, se llegó a la solución del “encuentro y acoplamiento en órbita lunar”. Por decirlo de forma sencilla, consistía en enviar a nuestro satélite dos vehículos acoplados que se separarían en su órbita, descendiendo uno de ellos hasta la superficie, mientras el otro continuaba dando vueltas. Una vez cumplida esa parte de la misión, ese mismo habitáculo volvería a la órbita, se acoplaría a la nave nodriza y se separaría de la anterior. La resolución del método era fundamental para el diseño y planificación de gran parte del viaje. La carrera espacial, y la llegada del hombre a la Luna, no se entenderían, como es lógico, sin el factor humano. Es decir, aunque gran parte de lo descubierto con la llegada de hombres a la Luna se podía lograr con máquinas (sondas espaciales), era el glamour de ver a un semejante a 400.000 kilómetros de la Tierra lo que permitió dedicar ingentes recursos a la aventura.

Dura selección

La selección de los primeros astronautas, y de sus sucesivas promociones, fue otro de los factores básicos de esta historia. Los siete primeros, elegidos para el programa Mercury, se convirtieron en héroes nacionales incluso antes de volar por primera vez. Fueron sometidos al entrenamiento más severo conocido hasta entonces, e incluso hay quien dice que las exhaustivas pruebas médicas que tuvieron que padecer respondían en parte a cierta faceta sádica de los médicos que las diseñaron, puesto que no todas eran estrictamente necesarias.

El viaje en sí, aquel que llevaría a Armstrong, Aldrin y Collins a nuestro satélite a bordo del Apollo 11, comenzó en medio de una inusitada expectación (más de un millón de personas se reunieron en el sur de Florida para contemplar el lanzamiento) el 16 de julio de 1969. Toda la misión funcionó tal y como había sido planificada, prácticamente sin ningún incidente. Lanzamiento, inserción en órbita terrestre, encendido de los motores para la trayectoria hacia la Luna y maniobra de colocación del módulo lunar en la posición prevista para el viaje. Tras tres días de viaje, inserción en órbita lunar, transferencia de Armstrong y Aldrin al módulo lunar, separación de éste y comienzo de la maniobra de alunizaje.

Fue durante esta fase del viaje cuando se produjeron los mayores problemas de la misión: el encendido de un piloto de alerta, que luego se descubrió que indicaba una sobrecarga de información del ordenador de a bordo, y la posibilidad de agotar el combustible del vehículo en la búsqueda de un lugar de alunizaje adecuado. Poca cosa para semejante aventura.

Una vez en la Luna, y tras las comprobaciones de rigor, Armstrong sale con su voluminoso traje espacial (unidad de movilidad extravehicular, en la jerga de la NASA) y, tras bajar la escalerilla, del módulo lunar a paso de tortuga, pone el pie en la Luna. En realidad, en ese momento habría podido volver a subir la escalera y regresar a la Tierra, porque el objetivo se había cumplido. Sin embargo, una vez allí estaban previstas una serie de acciones que se cumplieron escrupulosamente: toma de muestras de rocas lunares, experimento para capturar viento solar, etcétera. Y, sobre todo, algo tan anacrónico y fuera de lugar, pero también tan previsible e inevitable, como plantar la bandera de las barras y estrellas. Para ayudarle también se sumó a ese paseo su compañero en el módulo lunar, Edwin Aldrin.

Cumplida la misión en la Luna, comienza el viaje de vuelta. Regreso al módulo lunar, despegue del mismo, viaje hasta la órbita en la que esperaba Collins, acoplamiento de ambas naves, transferencia al módulo de mando y desacoplamiento del módulo lunar, que acabó estrellándose contra la superficie del satélite. A partir de ahí, otros tres días para volver a casa y la gloria eterna de los tres pasajeros. 

Tras esta misión histórica, y dentro del programa Apollo, hubo otras seis, desde el Apollo 12 al 17, que llevaron a otros 10 hombres a la superficie lunar, entre noviembre de 1969 y diciembre de 1972, pero cuyo interés popular decayó notoriamente. Solamente el accidente del Apollo 13 y su milagrosa resolución volvieron a captar la atención pública. A mi juicio, ésta fue la misión más exitosa de todo el programa (y quizá de toda la era espacial) puesto que, a pesar de las múltiples dificultades que tuvieron que enfrentar los pasajeros, éstos pudieron regresar sanos y salvos a la Tierra, contra todo pronóstico. 

Hasta aquí la historia, contada de la manera más sintética posible. La cuestión ahora es la valoración del fenómeno, algo que ha demostrado ser más esquivo que el viaje en sí, y ya es decir.

Sin duda, los 12 años que van del primer Sputnik al Apollo 11 representan la edad de oro de la astronáutica y su condición de carrera propició un avance exponencial de nuestros conocimientos sobre el mundo que nos rodea. Aparejado a la era espacial vino el desarrollo de los satélites artificiales, sin los cuales nuestra vida sería irreconocible (piense un momento en todo lo que depende de los satélites para su vida cotidiana y se sorprenderá). Sin embargo, se puede afirmar sin riesgo a equivocarse que casi todo lo que aportó la presencia humana en el espacio se podía haber conseguido sin ella, con máquinas (tal y como ha demostrado la exploración espacial tras el programa Apollo). Nuestros semejantes sólo eran necesarios más allá de la atmósfera para conseguir un respaldo entusiasta de la opinión pública que, a su vez, aflojara los bolsillos de los legisladores estadounidenses.

Y la llegada del hombre a la Luna ha generado otro curioso fenómeno que la conmemoración del aniversario debería servir para desacreditar de una vez por todas: el escepticismo o el descreimiento total sobre tal acontecimiento. Todos hemos oído historias que atribuyen a Hollywood el rodaje en un estudio de las imágenes que contemplaron en directo casi 600 millones de personas. Incluso se dedican a dar razones peregrinas y fácilmente rebatibles sobre por qué fue un montaje. No tengo suficiente espacio aquí para explicar la sinrazón de sus acusaciones, pero pueden encontrar sus acusaciones y la refutación de las mismas en mi libro La carrera espacial. Del Sputnik al Apollo 11. 

Finalmente, me sumo con entusiasmo a la afirmación de un crítico del programa espacial americano de los años 60 (Gerard J. De Groot), cuando dice: “Lo que la era espacial ha demostrado es justamente lo difícil que es ir a alguna parte en el espacio. En lugar de expandir los horizontes del hombre, expuso sus límites”. Esta es la verdadera lección de aquellos años y de aquella misión histórica que ahora conmemoramos.

RICARDO ARTOLA
El Periódico 19-7-09

State of the Blogosphere / 2008

http://technorati.com/blogging/state-of-the-blogosphere/

Encerrados con un solo juguete

¿Qué ocurre? ¿Acaso anda suelto un virus político antiespañolista peor que el de la gripe A? No. Lo que todos estos casos ilustran es el síndrome de los partidos monotemáticos, de las organizaciones vertebradas en torno a una sola idea, a un único asunto, que fácilmente deviene obsesión. Tales grupos suelen atraer a numerosas personas que se sienten poseedoras de la verdad e investidas de una misión; por tanto, reacias al debate abierto y a la flexibilidad estratégica o táctica, y proclives al dogmatismo y a las soluciones disciplinarias, si está en su mano aplicarlas. Cuando, además, esas plataformas o partidos conocen alguna forma de éxito, éste da pie a borracheras de protagonismo mediático (pensemos en el caso Alcaraz) que dejan luego una durísima resaca. En definitiva, son como los niños encerrados con un solo juguete: que terminan por romperlo.

Joan B. Culla i Clarà es historiador.

El País 17/7/09

Encerrados con un solo juguete

¿Qué ocurre? ¿Acaso anda suelto un virus político antiespañolista peor que el de la gripe A? No. Lo que todos estos casos ilustran es el síndrome de los partidos monotemáticos, de las organizaciones vertebradas en torno a una sola idea, a un único asunto, que fácilmente deviene obsesión. Tales grupos suelen atraer a numerosas personas que se sienten poseedoras de la verdad e investidas de una misión; por tanto, reacias al debate abierto y a la flexibilidad estratégica o táctica, y proclives al dogmatismo y a las soluciones disciplinarias, si está en su mano aplicarlas. Cuando, además, esas plataformas o partidos conocen alguna forma de éxito, éste da pie a borracheras de protagonismo mediático (pensemos en el caso Alcaraz) que dejan luego una durísima resaca. En definitiva, son como los niños encerrados con un solo juguete: que terminan por romperlo.

Joan B. Culla i Clarà es historiador.

Tráfico mundial de aviones

El tráfico mundial de aviones ha tenido un crecimiento espectacular y constante durante años a pesar de la crisis económica y de los accidentes. A veces, es difícil constatar la gran magnitud de este tráfico visto desde el suelo. Por eso en el siguiente vídeo de algo más de un minuto y representando cada avión en vuelo mediante un punto amarillo en cualquier parte y a lo largo de las 24 horas de un día natural, se comprueba su trascendencia. Se forman verdaderas nubes amarillas en algunas zonas como Europa y América del Norte y se describen los puentes aéreos entre continentes y sus cambios de sentido segun las horas.

Obama en Internet

Internet es una herramienta primordial para Obama, el primer presidente en tener una blackberry (aunque aún no ha recibido una a prueba de espías). De entrada, la web de la Casa Blanca (WhiteHouse.gov) es más completa y con un motor de búsqueda más exhaustivo y eficaz. Además, la Administración demócrata ha puesto en marcha las webs recovery.gov para que los ciudadanos puedan rastrear a qué se dedica el dinero del plan de estímulo y transparency.gov para que controlen el gasto público. Está en proceso data.gov, que ofrecerá una ingente batería de datos públicos.

GOBIERNO 2.0
Es lo que ha venido en llamarse e-Gobierno o Gobierno 2.0. En este ámbito hay promesas incumplidas, como colgar en la web de la Casa Blanca antes de su firma todas las leyes que no sean de emergencia para escribir comentarios. Pero se han hecho otras cosas, como una sesión de preguntas y respuestas con internautas y colgar en Youtube el tradicional discurso radio- fónico de los sábados. Youtube fue también la plataforma elegida para divulgar un vídeo en el que Obama ofrecía su mano tendida a Irán.

JOAN CAÑETE BAYLE
WASHINGTON

29/4/2009 CAMBIOS EN EL ESTILO DE GOBIERNO
El Periódico

Varapalo en las Europeas 2009

Sin hielo en el Ártico


5-Junio-2009: El casquete ártico desaparece prácticamente en verano. (Foto: U. Washington / NOAA)

¡Cuántos Supermanes!

Andrea Rauch: ¡Cuántos supermanes! 

Ciutadans se ha distinguido siempre por sus originales e innovadoras ideas, que otros partidos políticos intentan plagiarnos.
 
El 7 de diciembre de 2007 el famoso diseñador Andrea Rauch, quien cuenta con algunos de sus carteles políticos en el MOMA de New York y el Museo de la Publicidad de París, enviaba gentilmente a la Federación de Barcelona de C’s una ilustración basada en la frase que, desde hacía tiempo, una afiliada proponía lanzar. La ilustración se imprimía por primera vez el 1 de febrero de 2008 como viñeta de un folleto editado por la Federación que resumía el Ideario de C’s. El martes 26 de febrero de 2008 la versión como cartel apoyaba la campaña de C’s en las Elecciones Generales 2008. Al pie de la ilustración se leía y a los efectos oportunos: ©Andrea Rauch, 2007 para la Federación de Barcelona-ciudad de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

La fuerza oculta de Europa

La fuerza oculta de Europa
JUAN-JOSÉ López Burniol

Con motivo de las recientes reuniones internacionales han aflorado los sesudos comentarios de siempre: Europa no pintará nada hasta que hable con una voz, tenga una única política internacional, un solo Ejército, etcétera. Pero no es éste el mensaje de El espíritu de la Ilustración, de Tzvetan Todorov, cuyo último capítulo --La Ilustración y Europa-- sorprende.
Parte de una pregunta: ¿por qué la Ilustración, pese a haber apuntado en otras culturas --lo que es lógico, dado que sus raíces son universales--, solo triunfó en la Europa del XVIII? Porque Europa --responde-- es a la vez única y múltiple. Y en esta multiplicidad, que habría podido creerse un inconveniente, es donde los ilustrados vieron la ventaja de Europa. Así, el filósofo David Hume sostuvo que "en China parece existir una base considerable de cortesía y ciencia de la que hubiera cabido esperar que tras tantos siglos hubiera salido algo más perfecto y acabado de lo que ha salido. Pero China es un vasto imperio que habla una única lengua, se rige por una única ley y está unido por una única forma de vida". Este imperio unificado, regido por una casta de mandarines que impedía todo cambio para preservar su poder, provocó el estancamiento de China. En cambio, en Europa, la división hizo la fuerza, ya que la pluralidad de lenguas, religiones y países creó un espacio de libertad al favorecer el espíritu crítico, y el progreso es siempre fruto de la crítica. No en vano Voltaire escribió que, "si no hubiese en Inglaterra más que una religión, sería de temer el despotismo; si hubiese dos, se cortarían mutuamente el cuello, pero como hay treinta, viven en paz". Y Montesquieu no condenaba las religiones, pero deseaba que fuesen muchas.
Desde esta perspectiva, cobran sentido las palabras de Hume: "Europa es una réplica a gran escala del ejemplo en miniatura que fue la Grecia clásica, con su constelación de pequeños estados (...) Por eso las ciencias nacieron en Grecia y Europa ha sido tierra de acogida". En suma, conviene que los poderes sean plurales para que no se concentren siempre en las mismas manos. Aquí, en Madrid y en Pekín.

12-04-09
El Periódico de Catalunya

Mapas del tiempo nacionalistas

"En la sociedad de la imagen electrónica, el mapa del tiempo televisivo articula un "nosotros" cotidiano de una enorme carga simbólica. En efecto, el mapa del tiempo no es neutral. Bajo las isobaras existe un mapa físico y político a la vez. Y esto vale para todas las televisiones nacionales del mundo."


Antoni Bassas
3/4/2009

EL DEBATE DE LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

Una lengua, un pueblo

• Además de España, también son plurales Catalunya, Euskadi y Galicia, y probablemente aún más

JOSEBA Arregi*

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras del presidente Montilla según las cuales la política lingüística de inmersión de las escuelas catalanas está al servicio de que Catalu- nya sea un pueblo, y un pueblo cohesionado. Más de un articulista se ha manifestado posteriormente en el mismo sentido y ha arremetido contra las críticas a esa política de inmersión lingüística porque ponen en peligro la realidad actual y futura de la existencia de un pueblo, estando el término uno tan subrayado como el término pueblo.
El término pueblo está acuciado del mismo problema que el término nación: nunca se sabe si el objeto de referencia es el conjunto de ciudadanos libres y sujetos de los mismos derechos, o si se trata de un conjunto definido por poseer una lengua común y por sentirse pertenecientes a la misma colectividad. Nunca se sabe si el término de referencia es la cultura y la lengua, o el sujeto político. Muchas veces se subraya el carácter cultural, pero dejando una puerta abierta a que suponga la base de un derecho político.

LA CONSTITUCIÓN española establece la pluralidad lingüística de España, aunque comete el error de jerarquizar normativamente la lengua española, error que podía haber evitado refiriéndose al valor de lengua franca del español. Algunos estatutos de autonomía, allí donde existe más de una lengua en el uso social, establecen la cooficialidad de dos lenguas: el español y el catalán o el euskera, o el gallego. Aunque también en estos casos se constata un esfuerzo por establecer una jerarquía entre las lenguas cooficiales: el catalán y el euskera son lenguas propias, cuando, al parecer, el español no lo es. El nuevo Estatut va más allá: el catalán será la lengua normal de la Administración catalana. Y el último Gobierno de Ibarretxe ha intentado, sin éxito, establecer que el euskera sea la lengua principal en la enseñanza.
Según la Constitución, la realidad lingüística plural de la sociedad española debe ser corregida hacia el reconocimiento de una lengua normativamente superior --al estipular su conocimiento como un deber--, hacia la ecuación una sociedad igual a una lengua, una lengua igual a una sociedad. Los esfuerzos políticos en Catalunya y Euskadi se dirigen en la misma dirección: una lengua igual a un pueblo, un pueblo igual a una lengua. Pero por copiar el error este no deja de ser error. En todo caso se agrava añadiendo un error más a algo que dificulta la convivencia en pluralidad.
El discurso de la España plural tiene su sentido: España, en cuanto Estado, no es algo homogéneo, pues en su interior existen distintas lenguas y distintas culturas. Hasta tal punto es plural España como Estado, que la condición de ciudadanía no está vinculada al sentimiento de pertenencia a la nación cultural española: alguien puede sentirse solo y exclusivamente vasco sin que por ello pierda sus derechos como ciudadano del Estado que es España. La diferencia entre España Estado, y España nación cultural, entre España nación política y España nación cultural es requisito imprescindible para la libertad de todos los ciudadanos españoles.
Pero este discurso de la España plural no adquiere todo su sentido si no se aplica de la misma forma a Catalunya, Euskadi y Galicia: también estas son plurales, y probablemente de forma aún más estructural y radical que España. La sociedad catalana, la vasca y la gallega son plurales en la medida en que sus ciudadanos son bilingües, en la media en que la gran mayoría de sus habitantes se sienten, en diversos y diferentes grados y mezclas, pertenecientes a varios ámbitos culturales, a varias naciones culturales, a Catalunya y a España, a Euskadi y a España, entendidas todas ellas como naciones culturales.

LA DIFERENCIA entre España Estado y España nación cultural es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos del Estado. De la misma forma, la diferencia entre Catalunya como ámbito político y la nación catalana, entre Euskadi como ámbito político y la nación vasca, es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos catalanes o vascos. Anular esta diferencia implica estrechar el espacio de libertad, limitar el pluralismo específico de esas sociedades. Lo propio de las sociedades plurales no solo en el sentido ideológico, sino también en el sentido lingüístico, cultural y de sentimiento de pertenencia, es la misma identidad plural y compleja, y no alguno de sus componentes.
Las referencias a las relaciones de Euskadi con España --por muy amistosas que se planteen--, de Catalunya con España, implican tomar como punto de partida dos realidades homogéneas en sí mismas y mutuamente diferenciables, algo que no se compadece con la afirmación de la complejidad y pluralismo propios de esas sociedades. El discurso de un pueblo y una lengua, de una lengua y un pueblo, significa reducir la complejidad, limitar el pluralismo y poner en peligro la libertad.
Posdata: los esfuerzos por facilitar la comunicación interna en las sociedades plurilingües como la catalana y la vasca son legítimos. La inmersión no es el único camino. El uso de ambas lenguas cooficiales como lenguas vehiculares no implica la segregación de la comunidad educativa en comunidades lingüísticas.

*Presidente de Aldaketa (Cambio para Euskadi).

Artículo publicado en el Periódico de Cataluña. 28/3/2009

Una lengua, un pueblo
• Además de España, también son plurales Catalunya, Euskadi y Galicia, y probablemente aún más

JOSEBA Arregi*

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras del presidente Montilla según las cuales la política lingüística de inmersión de las escuelas catalanas está al servicio de que Catalu- nya sea un pueblo, y un pueblo cohesionado. Más de un articulista se ha manifestado posteriormente en el mismo sentido y ha arremetido contra las críticas a esa política de inmersión lingüística porque ponen en peligro la realidad actual y futura de la existencia de un pueblo, estando el término uno tan subrayado como el término pueblo.
El término pueblo está acuciado del mismo problema que el término nación: nunca se sabe si el objeto de referencia es el conjunto de ciudadanos libres y sujetos de los mismos derechos, o si se trata de un conjunto definido por poseer una lengua común y por sentirse pertenecientes a la misma colectividad. Nunca se sabe si el término de referencia es la cultura y la lengua, o el sujeto político. Muchas veces se subraya el carácter cultural, pero dejando una puerta abierta a que suponga la base de un derecho político.

LA CONSTITUCIÓN española establece la pluralidad lingüística de España, aunque comete el error de jerarquizar normativamente la lengua española, error que podía haber evitado refiriéndose al valor de lengua franca del español. Algunos estatutos de autonomía, allí donde existe más de una lengua en el uso social, establecen la cooficialidad de dos lenguas: el español y el catalán o el euskera, o el gallego. Aunque también en estos casos se constata un esfuerzo por establecer una jerarquía entre las lenguas cooficiales: el catalán y el euskera son lenguas propias, cuando, al parecer, el español no lo es. El nuevo Estatut va más allá: el catalán será la lengua normal de la Administración catalana. Y el último Gobierno de Ibarretxe ha intentado, sin éxito, establecer que el euskera sea la lengua principal en la enseñanza.
Según la Constitución, la realidad lingüística plural de la sociedad española debe ser corregida hacia el reconocimiento de una lengua normativamente superior --al estipular su conocimiento como un deber--, hacia la ecuación una sociedad igual a una lengua, una lengua igual a una sociedad. Los esfuerzos políticos en Catalunya y Euskadi se dirigen en la misma dirección: una lengua igual a un pueblo, un pueblo igual a una lengua. Pero por copiar el error este no deja de ser error. En todo caso se agrava añadiendo un error más a algo que dificulta la convivencia en pluralidad.
El discurso de la España plural tiene su sentido: España, en cuanto Estado, no es algo homogéneo, pues en su interior existen distintas lenguas y distintas culturas. Hasta tal punto es plural España como Estado, que la condición de ciudadanía no está vinculada al sentimiento de pertenencia a la nación cultural española: alguien puede sentirse solo y exclusivamente vasco sin que por ello pierda sus derechos como ciudadano del Estado que es España. La diferencia entre España Estado, y España nación cultural, entre España nación política y España nación cultural es requisito imprescindible para la libertad de todos los ciudadanos españoles.
Pero este discurso de la España plural no adquiere todo su sentido si no se aplica de la misma forma a Catalunya, Euskadi y Galicia: también estas son plurales, y probablemente de forma aún más estructural y radical que España. La sociedad catalana, la vasca y la gallega son plurales en la medida en que sus ciudadanos son bilingües, en la media en que la gran mayoría de sus habitantes se sienten, en diversos y diferentes grados y mezclas, pertenecientes a varios ámbitos culturales, a varias naciones culturales, a Catalunya y a España, a Euskadi y a España, entendidas todas ellas como naciones culturales.

LA DIFERENCIA entre España Estado y España nación cultural es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos del Estado. De la misma forma, la diferencia entre Catalunya como ámbito político y la nación catalana, entre Euskadi como ámbito político y la nación vasca, es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos catalanes o vascos. Anular esta diferencia implica estrechar el espacio de libertad, limitar el pluralismo específico de esas sociedades. Lo propio de las sociedades plurales no solo en el sentido ideológico, sino también en el sentido lingüístico, cultural y de sentimiento de pertenencia, es la misma identidad plural y compleja, y no alguno de sus componentes.
Las referencias a las relaciones de Euskadi con España --por muy amistosas que se planteen--, de Catalunya con España, implican tomar como punto de partida dos realidades homogéneas en sí mismas y mutuamente diferenciables, algo que no se compadece con la afirmación de la complejidad y pluralismo propios de esas sociedades. El discurso de un pueblo y una lengua, de una lengua y un pueblo, significa reducir la complejidad, limitar el pluralismo y poner en peligro la libertad.
Posdata: los esfuerzos por facilitar la comunicación interna en las sociedades plurilingües como la catalana y la vasca son legítimos. La inmersión no es el único camino. El uso de ambas lenguas cooficiales como lenguas vehiculares no implica la segregación de la comunidad educativa en comunidades lingüísticas.

*Presidente de Aldaketa (Cambio para Euskadi)

Artículo publicado en el Periódico de Catalunya.
28/3/2009

Foto del Año Unicef 2008



La belga Alice Smeets ha resultado galardonada con el premio de UnicefPhoto of the Year 2008” por esta imagen tomada en Haití.

El segundo premio ha sido para Oded Balilty y el tercero para Balazs Gardi. El fallo y las fotos de los premiados puede verse en este enlace de la web de UNICEF.

Resumen fotográfico anual 2008 The Big Picture

El photoblog The Big Picture es un blog en el que cada Lunes, Miércoles y Viernes publican imágenes, en alta resolución y de interés informativo, que provienen de las agencias y empresas como AP, Reuters y Getty.


Como todo el mundo por estas fechas, ellos también han creado su lista temática anual y han publicado en 3 partes un resumen fotográfico del año 2008.

2008 en fotografías: primera parte - segunda parte - tercera parte

Día Internacional de la Discapacidad



El lema para este año es "Dignidad y Justicia para todos nosotros", coincidiendo con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

En 1992, la Asamblea General de la ONU proclamó el día 3 de Diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El lema para este año es "Dignidad y Justicia para todos nosotros", coincidiendo con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En todo el mundo se organizan actos para sensibilizar a la sociedad sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas que la sufren. También se propone promover la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la integración plena de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural. Para que los problemas que afectan a este colectivo cotidianamente sean un poco más visibles.

Según el Instituto Nacional de Estadística, alrededor de un 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad, ya sea física, mental o sensorial. En España, el porcentaje que trabajan es mínimo y los organismos públicos, como la Generalitat, incumplen la cuota del 2% de puestos de trabajo que por ley deben ser ocupados por personas con algún tipo de minusvalía. Por otro lado, la accesibilidad está lejos de ser un requisito prioritario para cualquier ámbito diario de nuestra sociedad por lo que las barreras arquitectónicas continúan siendo uno de los principales obstáculos a la integración. Y los mecanismos que se crean para alcanzar mayores cotas de bienestar no funcionan. La controvertida Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, que en Cataluña ha sido incluida en la "Llei de Serveis Socials", creó entre miles de familias, que sin son la mayor ONG del país, grandes expectativas que luego se han desvanecido ante la improvisación, falta de recursos, garantías e información que, desde el primer día, se ha caracterizado el desarrollo de esta ley. La mitad de los beneficiarios aún no cobran y las ayudas a las personas con una discapacidad leve penden de un hilo por falta de recursos. Son numerosos los casos que la ayuda consiste en unos pocos euros o unas pocas horas de asistencia mensuales que no resuelven en nada el problema.

El pasado 3 de mayo ha entrado en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su correspondiente protocolo, vinculante para los Estados que lo han ratificado. Las leyes están redactadas, pero la legislación por sí sola no garantizará la desaparición de cualquier tipo de discriminación. La voluntad y competencia políticas deben conseguir que los Servicios Sociales sean una herramienta eficaz para luchar contra todas las desigualdades sociales y afianzar los derechos a todos los ciudadanos. Es una tarea larga, difícil y constante y tiene un coste económico elevado. En Alemania el coste se ha asumido con el 2% de los salarios. Aquí sería útil comenzar con tener claras cuales son las prioridades básicas para los ciudadanos.

Viaje Expo Zaragoza

El pasado 17 de Septiembre un grupo de socios y acompañantes, organizados por Aspaym Catalunya, salimos de Barcelona para pasar un día en la Expo de Zaragoza, que estaba dedicada al "Agua y Desarrollo Sostenible". Tras más de tres horas de viaje llegamos al recinto de la Exposición Internacional, recibiéndonos con una temperatura agradable pero con la amenaza de lluvia, aunque a medida que avanzaba la mañana se impuso un Sol espléndido que nos acompañó durante toda la jornada en unos de los días de mayor concurrencia de visitantes. Desde luego, fue un acierto cambiar la fecha de la visita a la Expo, que en un principio estaba planeada para Julio, para el mes de Septiembre, mucho más benigno en cuanto a temperatura se refiere.La oportunidad que teníamos de visitar los pabellones sin necesidad de hacer las grandes colas que se formaban, nos permitió visitar gran parte del recinto. Estuvimos en varios pabellones nacionales, entre ellos los de España, en la Torre del Agua, o en el Pabellón Puente. Éste último creo que es la construcción más lograda de la Expo al ser un puente cubierto sobre el río Ebro. Sin duda, sólo visitamos una parte del recinto pero creo que fue suficiente para hacernos una idea precisa de este evento único que ha durado tres meses. Creo que un periodo de tiempo demasiado corto para tanta inversión realizada.
El recinto era totalmente accesible a pesar de alguna que otra pendiente que dificultaba el impulso de una silla de ruedas manual. A las 7 de la tarde finalizó el recorrido y retomamos la dirección hacia el autocar. Fueron pocas horas de estancia en Zaragoza pero valió la pena y la sensación que tuvimos los expedicionarios cuando arribamos a Barcelona, ya de noche, era la de estar cansados pero satisfechos por la experiencia. Es importante que las personas de nuestro colectivo también podamos relacionarnos en actividades de ocio como ésta e intercambiar experiencias.Dar las gracias a Pilar Hidalgo por planear la salida. Esperemos que desde Aspaym Catalunya se organicen más viajes y se apunten a ellas un mayor número de socios.

Las fotos de la excursión las podéis ver en la siguiente dirección de Internet:
http://www.flickr.com/photos/aspaymcatalunya/sets




Imagen del año UNICEF 2007

Ghulam, una niña de 11 años, sentada junto a su marido de 40 fotografiada por Stephanie Sinclair, fue elegida ayer en Berlín como mejor fotografía del 2007 por UNICEF. La imagen es parte 1.230 retratos de matrimonios forzados que conforman el trabajo que realizó la fotografa durante dos años en Afganistán, Etiopía y Nepal.

Todo es mentira

Write here Write now

Una artista (?) y Blogger ha subido a Youtube un vídeo en el que tras 8 rotuladores gastados y 5 horas de trabajo, cubre completamente su cuerpo con la frase "Write here, write now" escrita
múltiples veces con diferentes tipografías.



Una vez hecho esto sale a la calle a enseñar su obra, una tonteria, pero el vídeo tiene su cosa (y si este no es un post de relleno, que venga Dios y lo vea).



Publicado por Israel en Greenshines.

Moderados??????

Un pequeño corte de video de la intervenión del ínclito Felip Puig en el pasado congreso de Convergència. Por supuesto, aquéllo de nacionalistas moderados y radicales, obviamente es un chiste.



“Claro que apostamos por la soberanía plena. ¿Pero es que no lo sabían, que esto nos motiva a todos? Eso que queríamos que escribiésemos, sí el Estado propio, la independencia. ¿No saben que en esto un nacionalista piensa siempre, no habla casi nunca y trabaja cada día?”

Lamentables declaraciones de la presidenta de la FAVB

El 4 de julio en la playa del Bogatell, en el marco de las fiestas de la Vila Olímpica, la pregonera, Eva Fernández Lamela, presidenta de la FAVB (Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona), dijo que “el día 29 [de junio], la victoria de la selección española fue la excusa perfecta para que todos los fachas de Barcelona salieran a la calle con sus banderas, haciendo exaltación de signos franquistas.”
Son muchas las observaciones que pueden hacerse a que esta señora, que se supone que ejerció como oradora por su representatividad de la FAVB en un acto público, pagado con el dinero de todos, se permitiera insultar a los ciudadanos que festejaron la victoria deportiva con la bandera de su equipo: la selección de España.

La Federación de Barcelona-ciudad de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s) expresa su rechazo a dichas declaraciones, lamentables e indignas de la responsabilidad que ocupa la Sra. Férnandez Lamela, ya que participó en el acto representando a las asociaciones de vecinos de Barcelona.

El día 29 salieron a la calle miles de personas espontáneamente para celebrar el triunfo del equipo español, a pesar del boicot institucional, boicot del que participaron los medios de comunicación y resultaba evidente por la ausencia de cámaras de televisión o fotógrafos. La mayoría de estas personas eran barceloneses de todo tipo y condición. También muchas de ellas eran llegadas de otros países, que han decidido identificarse con los colores del equipo nacional, integrándose de esta manera en la sociedad que les ha acogido.

Ni en la Rambla de Canaletas ni en la Plaza de España se corearon consignas políticas, ni mucho menos de tipo nazi, franquista o ultraderechista. Los gritos de “España, España” o “Soy español, soy español” sólo reflejaban una alegría espontánea, un alborozo que no es patrimonio ni de la extrema derecha ni de la extrema izquierda.

En cuanto a los “signos franquistas” que le han contado a la Sra. Fernández Lamela (porque no podría afirmarlo de haber sido testigo presencial del evento), el visionado de vídeos de aquella noche no permite detectar presencia significativa de banderas de España preconstitucionales.

No nos consta que en otras ocasiones la Sra. Fernández Lamela haya llamado fascistas a quien portara “senyeras” (“esteladas” o no), o a los dirigentes de ERC cuando desfilan con antorchas, o a los dirigentes de CiU cuando visitan tumbas de reyes medievales, o incluso a muchos políticos catalanes que, desde 1980 hasta hoy, hacen declaraciones que parecen discursos tardofranquistas de Blas Piñar o Girón de Velasco traducidos al catalán. Sí, nos referimos a aquellas intervenciones públicas en las que las palabras “pàtria”, “nacional” o “la nostra llengua” o “la nostra terra” se repiten un párrafo sí y otro también.

La presidenta de la FAVB debería disculparse públicamente por haber ofendido a miles de barceloneses calificando de fascistas a ciudadanos hacia quienes ella, debido a su cargo, debería tener una especial consideración.

Federación de Barcelona-ciudad de C´s

Rectificar es de sabios

El 14 de Febrero pasado publiqué una entrada con imágenes de una parada de autobús que por los elementos que la rodeaban, tales como parterres, motos, farolas, papeleras, árboles o la propia marquesina de la parada, hacía totalmente inaccesible acceder a la plataforma de embarque si tu situación es que te desplazas en silla de ruedas. Ya era complicado entrar en esta "jaula" a todo aquél que puede caminar. Tras la oportuna reclamación al Distrito de Horta-Guinardó, la situación ha sido corregida y creo que se ha dignificado un agravio que nunca se tenía que haber producido.



Embalses

Si quieres saber el nivel de los embalses de la cuenca interna catalana en conjunto o individualmente, nada mejor que esta herramienta que se actualiza a
menudo.
 Ya sabes, a rezar y que se llenen porque la política hidráulica de los políticos
catalanes es tan desastrosa que creo que propician la sequía.

Launch Space Shuttle



Fantásticas imágenes en una misión de un tansbordador espacial de la Nasa.
El transbordador espacial o lanzadera espacial (en inglés Space Shuttle) de la NASA, llamado oficialmente Space Transportation System (STS), traducido "Sistema de Transporte Espacial", es el único vehículo espacial utilizado actualmente para el transporte de astronautas por parte de Estados Unidos. En particular lo destacable de él es que es parcialmente reutilizable.

Elecciones al Parlamento Español 9 de Marzo de 2008

PSOE y PP ganan y pierden todos los demás. CiU continúa con su lento e imperceptible declive y el tripartito se da una castaña de aúpa. Iniciativa casi ni sale, ERC pierde 5 diputados y en Cataluña se demuestra que quién gana las elecciones por goleada es ZP y quién la pierde es el PSC.
Por otra parte, batacazo sin excusas para Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Los 45000 votos recibidos en toda España es una cifra ridícula. Es hora de examinar las causas, hacer autocrítica y describir una hoja de ruta que nos devuelva a la senda de ser percibidos por la sociedad como una fuerza útil y dinámica en sus propuestas.

Tomorrow belongs to me

De Cabaret



Una de las mejores escenas de la historia del cine. Es muy difícil entender la transformación por la que tiene que pasar una sociedad para llegar a una situación en que el totalitarismo y el nacionalismo se conjugan para la destrucción humana. El individuo pierde toda su condición de ciudadano y se convierte en un arma más de la destrucción en manos de la ideología. Aquí se dan unas pistas de una forma genial.

Antártida: Condición 1

La condición 1 describe el estado del tiempo. En este caso, en la estación estadounidense McMurdo en la Antártica.
Cuando están con una velocidad del viento superior a los 55 nudos, la visibilidad es de unos 30 metros y la temperatura exterior está por debajo de los 60º bajo cero, se declara la Condición 1.


En este vídeo nos muestran la puerta de salida de la estación McMurdo. El suelo, las paredes y la puerta están completamente congeladas. Y nuestra guía es una mujer que se atreve a abrir la puerta, para que veamos el mundo congelado. Ver no vemos el frío mundo exterior, pero oírlo, si que lo oímos. Da miedo.

Ernest Shackleton


"Se buscan hombres para un viaje peligroso.
Sueldo bajo. Frío extremo.
Largos meses de absoluta oscuridad.
Peligro constante. No es seguro volver con vida.
Honor y reconocimiento en caso de éxito".

Ciutadans-Partido de la Ciudadanía el 9 de Marzo de 2008.

El explorador británico publicó en los periódicos éste texto para reclutar voluntarios para su odisea en ser el primero en atravesar la Antártida de cabo a rabo en 1914. Más de 2.900 kilómetros en condiciones extremas en el Endurance.

Shackleton no perdió ni un solo hombre en los tres años que duró su expedición. La aventura de Shackleton, es posiblemente la más importante de cuantas se han vivido en los Polos, y aunque no aportó ningún beneficio material, ni ningún avance científico, a excepción de la experiencia personal de los protagonistas, la supervivencia de todos los participantes supone en si misma un triunfo, una victoria del hombre sobre los elementos basándose en dos principios fundamentales: la solidaridad y el espíritu de lucha.

El cerco a una parada de TMB

Que complicado es a veces utilizar el transporte público y que poco se cuida el espacio público y a la ciudadanía que lo soporta. Y para las personas con discapacidad y que nos desplazamos en silla de ruedas el problema no sólo lo tenemos para subir al autobús y esperar si funciona la dichosa rampa sino también, por lo que se ve, para acceder a la misma parada del autobús.



En ésta de la línea 92 en la calle Pi i Margall / Ronda del Guinardó de Barcelona, la dificultad para entrar o salir de ella es de nota ya que se encuentra completamente cercada entre los parterres, las señales, motos y la marquesina de la parada. Repito, es de nota.



Me pregunto si nadie del Ayuntamiento se da cuenta de estos dislates.

Y así todos los días.

Yes, We Can! - Si, Se Puede!

Cuatro minutos y 30 segundos que pueden cambiar la política

Yes, We Can! - Si, Se Puede!

Cuatro minutos y 30 segundos que pueden cambiar la política