Kristen Dunst en Akihabara con “Akihabara Majokko Princess”



La compañia Company 3 realizo el video llamado “Akihabara Majokko Princess” que se hizo en combinacion con tres grandes de la industria del entretenimiento, el directo McG mejor conicido por haber hecho Terminator Slavation y Charlies Angels, el director Takashi Murakami (Superflat Monogram) y la hermosa actriz que Spiderman (entre muchas otras) Kristen Dunst. En este video de 4 minutos de duracion podemos ver a la preciosa Dunst vestida de “cosplay” de una clásica chica magica, como las que podemos ver en muuuchos anime, en especial Sailor Moon, caminando por las calles de Akihabara y cantando la cancion de I think I’m Turning Japanes, todo un clásico que no tiene desperdicio y que embona a la perfección con la cultura de Akihabara. Dunst ya había comentado que ella es seguidora del anime pero poder ver este video tan bien realizado capturando esa escencia que tiene Akihabara y con esta hermosa chica paseando por las calle da una sensación increíble, no se como describirlo pero no tiene desperdicio, en fin, ya dejo de escribir y los dejo con el vide de “Akihabara Majokko Princess” y recuerda ¡Se Versus!

Por: Pepeccio en JAPANIME

Snaiad, Life on Another World


Un fascinante sitio repleto de lo que algunos ilustradores y artistas imaginan son las formas de vida escondidas a traves del universo, Snaiad (Life on Another World).

Mad'House - Holiday (High Quality)

Vimeo's 25 favorite videos of 2009

25 videos in this album

2009 marked the most exciting year for Vimeo to date. Besides adding more than 1.5 million creators to our community, we saw thousands of the most creative videos in the world added to the site. It's been an amazing ride.


Here are our favorite videos of the year in no particular order.

And here's to another incredible year on Vimeo! Enjoy!

¿Sabías que?


¿Sabías que Eva Amurri, la simpática estudiante y striper de la serie de televisión Californication, y la actriz Susan Sarandon son madre e hija?


Publicado por Israel en Greenshines





Jobo Video Yearmix 2009

Videomix de 76 minutos que resume el año 2009 musicalmente hablando.

Link: John Boender - Jobo Video Yearmix 2009


La lista de canciones y artistas que aparecen en el vídeo puedes verlo a continuación.
01) Intro – Micheal Jackson mashup
02) TI ft. Justin Timberlake – Dead and gone
03) Kelly Clarkson – Already gone
04) Jordin Sparks – Battlefield
05) Nickelback – I’d come for you
06) Damaru & Jan Smit – Mi Rowsu (Tuintje in mijn hart)
07) James Morrison – Please don’t stop the rain
08) Beyonce – Halo
09) Keri Hilson ft. Kanye West & Ne-Yo – Knock you down
10) Rihanna – Rehab
11) Jordin Sparks – Tattoo
12) Jay-Z ft. Rihanna – Run this town
13) Jay-Z ft. Alicia Keys – Empire state of mind
14) Kanye West – Heartless
15) The Veronicas – Untouched
16) Alesha Dixon – The boy does nothing
17) Pink – Sober
18) Diggy Dex ft. Eva de Roovere – Slaap lekker
19) Lady Gaga – Eh eh (Nothing else I can say)
20) Robbie Williams – Bodies
21) Daniel Merriweather – Change
22) Pink – Funhouse
23) Lady Gaga – Lovegame
24) Ciara ft. Justin Timberlake – Love and sex and magic
25) Caro Emerald – Back it up
26) Krezip – Sweet goodbyes
27) Kevin Rudolf & Lil Wayne – Let it rock
28) Esmee Denters – Admit it
29) Lady Gaga – Paparazzi
30) Britney Spears – Circus
31) Jordin Sparks – SOS (Let the music play)
32) Lady Gaga – Pokerface
33) Lady Gaga – Bad romance
34) Lady Gaga – Just dance
35) Cobra Starship ft. Leighton Meester – Good girls go bad
36) Ke$ha – Tik tok
37) James Morrison – Nothing ever hurt like you
38) Taylor Swift – Love story
39) Destine – Stars
40) Shakira – She wolf
41) Lily Allen – Not fair
42) Mika – We are golden
43) Beyonce – Sweet dreams
44) La Roux – Bulletproof
45) Pitbull – Hotel room service
46) Flo Rida ft. Ke$ha – Right round
47) Madonna – Celebration
48) Enrique Iglesias & Ciara – Taking back my love
49) Eva Simons – Silly boy
50) Cascada – Evacuate the dancefloor
51) Pitbull – I know you want me
52) Gregor Salto – Lambada 3000
53) Edward Maya – Stereo love
54) Quintino – Heaven
55) Inna – Hot
56) Deadmau5 – I remember
57) The Ian Carey Project – Get shaky
58) Bob Sinclar – Lala song
59) DJ Jean – Play that beat
60) Sidney Sampson – Riverside
61) Chuckie & LMFAO – Let the bass kick in Miami bitch
62) Cidinho & Doca Rap das armas
63) R.I.O. – After the love
64) Agnes – Release me
65) Esmee Denters – Outta here (Moto Blanco radio edit)
66) Basic Element – Touch you right now
67) Kate Ryan – I surrender
68) K3 – Mama se
69) AnnaGrace – Let the feelings go
70) Sander van Doorn ft. Robbie Williams – Close my eyes
71) Yanou – Brighter day
72) Mika – Rain
73) Black Eyed Peas – Meet me halfway
74) David Guetta ft. Kelly Rowland – When love takes over
75) Kid Cudi – Day ‘n night
76) Black Eyed Peas – I gotta feeling
77) Black Eyed Peas – Boom boom pow
78) Madcon – Beggin’
79) Akon ft. Colby O’Donis & Kardinal Offishall – Beautiful
80) Flo Rida ft. Wynter – Sugar
81) David Guetta ft. Akon – Sexy bitch
82) DJ Tiësto – Escape me
83) Katy Perry – Waking up in Vegas
84) Lily Allen – The fear
85) Armin van Buuren feat. Jacqueline Govaert – Never say never
86) Ferry Corsten – Made of love
87) Marcus Schulz – Do you dream
88) Lasgo – Gone
89) Lasgo – Lost
90) Beyonce – Radio
91) Pink – Please don’t leave me
92) Kelly Clarkson – My life would suck without you
93) Stereo – Last forever
94) The Veronicas – 4ever
95) Metro Station – Shake it
96) Mando Diao – Dance with somebody

Web services covers therapy


Impresionante trabajo del ya clásico (increíble) Retrorufus en flickr, sitios web reducidos a portadas de probables libros que bien podrían pertenecer a la década de 1960 – 1970.

http://www.flickr.com/photos/hulk4598/

La piramide alimenticia 3.0

Los países con mejor conexión a internet

Seguro que ya os lo esperabais pero resulta que los países con conexiones a Internet más rápidas en el mundo son aquellos en los que proporcionalmente este servicio es más barato. Hablamos de Japón, Korea, Suecia, Finlandia o Francia donde se puede navegar a velocidadades de crucero por unos pocos euros al mes. Por ejemplo, a nuestros queridos nipones les sale el mega a 0,27 dólares mientras que en España ese precio ronda los 12. Luego nos preguntaremos por qué sigue existiendo la brecha digital.
Aunque hemos mejorado algo, está claro que la conexión a la Red en nuestro país sigue siendo primitiva, casi como antaño en los tiempos de Napster, servicio que cumple años desde que la RIAA lo llevara a los juzgados de San Francisco para condenarlo a muerte. El cierre de Napster no hizo sino consagrar al programa como un martir de los servicios de compartición de archivos en Internet y desde entonces cientos de clones distribuidos, anónimos y continuamente adaptados y renovados pueblan la Red plantando cara a cualquier asociación que trate de poner puertas a esta realidad.
En la blogosfera también nos ha llamado la atención los datos de participación de "Le Web", el mayor encuentro sobre blogs y redes sociales que se existe en Europa y un referente a nivel mundial, que acaba de celebrar su sexta edición con más de 2.000 participantes de 46 países (aunque por desgracia sólo 100 mujeres) y 1.827 dispositivos de Apple conectados a la red de 1 Gb de conexión del evento. Así son los geeks.

Abc

Todo por la patria

14/12/2009 IDEAS
RAMÓN De España

Cuando el presidente Montilla decidió poner la cultura catalana en manos de ERC, no fuimos pocos los que nos echamos a temblar, conscientes de que para los nacionalistas la cultura, como todo lo demás, es una cuestión identitaria centrada en la lengua. Lo volvemos a comprobar ahora con esa ley que aspira a la paridad idiomática en los cines catalanes, una paridad que, por cierto, se saltan a la torera (con perdón por el uso de metáfora tan española) en el teatro, la educación y muchos otros ámbitos. Evidentemente, el subtitulado en catalán no les convence, pues se han dado cuenta de que el espectador de aquí es igual de patriótico que el de allí (en el sentido de que muestra una gran aversión a leer rótulos) y de que lo importante es que Indiana Jones y Harry Potter se expresen en un correcto catalán. No se atreven a decir, a la manera franquista, que la exhibición de películas en idiomas extranjeros atenta contra las esencias de la patria, pero todo se andará.
Según una encuesta de distribuidores y exhibidores, el 69% de los espectadores de nuestra comunidad prefiere el doblaje castellano al catalán, por el que se inclina el 31% restante. A falta de una encuesta encargada por ERC (en la que, sin duda, los partidarios del doblaje al catalán serían el 99% de los entrevistados), lo más normal sería acogerse a las leyes de la oferta y la demanda y doblar el 69% de las copias al castellano y el 31% al catalán, pero eso significaría algo que ningún nacionalista está dispuesto a hacer: aceptar la realidad. Es mucho más bonito vivir en la ficción, y como te lo puedes permitir porque a tus socios de gobierno la cultura también se la suda, pues adelante con los faroles. Y si por el camino te cargas una industria ya depauperada, pues qué se le va a hacer. ¿O es que se puede hacer una tortilla sin cascar los huevos?
La negación de la evidencia es una condición sine qua non para todo nacionalista que se respete. Para esa gente, un país no es cómo es sino como ellos creen que ha de ser. Y si ERC ha decretado que Catalunya es un país monolingüe, con el beneplácito de un PSC en el que los señoritos de Sarrià han sido sustituidos por los charnegos agradecidos del Baix Llobregat, a los unionistas inadaptados solo nos queda el derecho al pataleo.

Artículo publicado en El Periódico de Catalunya

Los balances del CO2


EL ORIGEN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO 


• Para poder continuar respirando gratis, debería resultarnos muy caro quemar combustibles fósiles

RAMON Folch*

Las personas emitimos CO2. Concretamente, entre 950 y 1.200 gramos por cabeza y día. De promedio, cada ser humano exhala a diario poco más de un kilo de dióxido de carbono. Como somos 6.780 millones de personas vivas, la respiración humana vierte a la atmósfera unos 7,5 millonesde toneladas de CO2 al día. La respitación conjunta de todos los seres vivos genera anualmente unos 320.000 millones de toneladas de CO2. Por eso, está ese gas en la atmósfera. El problema es que a todo ese CO2 se añade ahora el de la quema de combustibles fósiles, unos 28.000 millones de toneladas anuales, o sea un 9% suplementario.
Parece poco. Es mucho. Representa que, en un sistema en equilibrio dinámico (la Tierra y su atmósfera), se exalta un parámetro en casi un 10%. De no ser por la capacidad autorreguladora del sistema, que encaja y deriva parte de la alteración, tras un par de siglos de quemar combustibles fósiles nos saldría el CO2 por las orejas, el efecto invernadero se habría disparado y el clima habría variado sensiblemente. Pero todo tiene su límite. La homeostasis planetaria en términos de gases de efecto invernadero está desbordada y, por eso, se ve alterado el régimen atmosférico y cambia el clima.

Respirar es oxidar materia orgánica para obtener energía. Quemar, también. Un litro de gasolina completamente oxidada produce energía, vapor de agua y 2,3 kilos de CO2. Un ser humano exhala al día la mitad de esa cantidad, lo que equivale a quemar medio litro de gasolina. Al respirar, cada persona contribuye al efecto invernadero como un turismo que recorre siete u ocho kilómetros al día. Por eso, cotizándose el dióxido de carbono en el mercado de emisiones a 12 euros la tonelada, si se nos tratara como a un motor deberíamos pagar medio euro al mes por respirar. No lo pagamos. Los coches, tampoco. De forma directa no pagamos nada, dejamos que lo haga la industria (y, encima, la miramos mal). Indirectamente, lo pagamos con la repercusión de los costes industriales o con los impuestos que cubren los gastos del Estado cuando cumple con Kioto. Por eso respirar no es de balde, aunque de momento nos salga gratis.

Los humanos no somos la única paradoja en este espacio de falsas evidencias y seguridades engañosas. Por ejemplo, la generación hidroeléctrica, la primera y más contrastada fuente de energía renovable, también emite gases de efecto invernadero. La putrefacción de los vegetales sumergidos en la primera inundación, pero también la de las plantas germinadas en los espacios de oscilación anual del nivel, emite metano. Los chinos lo acaban de medir en el gigantesco embalse de las Tres Gargantas, sobre el río Yangtsé: unas 54 toneladas por kilómetro cuadrado y año, lo que, en términos de efecto invernadero, equivale a unas 1.000 toneladas de CO2, equivalente al dióxido de carbono emitido por 430 litros de gasolina quemada, o sea por un turismo que haya recorrido 6.500 kilómetros. Y a las emisiones de los embalses podrían añadirse las asociadas a la fabricación y transporte de placas solares o de aerogeneradores, o a la evacuación y transporte de la energía generada.

Hay balances peores que otros, desde luego. En lo tocante al CO2, el mejor es el de las nucleares, instalaciones que presentan serios problemas de otro tipo, sin embargo; el peor es el de los combustibles fósiles. Todos tienen sus pegas. Y sus virtudes. Por eso deberíamos abandonar de una maldita vez el maniqueísmo. El mesianismo judeocristiano impregna nuestras actitudes profundas y nos inclina a optar entre el bien o el mal, el pecado o la virtud. Los movimientos salvíficos incurren con facilidad en ese vicio. Admitir que los principales emisores de dióxido de carbono somos los propios seres vivos con nuestra respiración es un saludable ejercicio de humildad.

Como quiera que sea, y justamente porque no podemos evitar la emisión de CO2 al respirar, debemos implementar un sistema productivo y de transporte bajo en emisiones de dióxido de carbono. Tendría que resultarnos caro mandarlo a la atmósfera, es el único lenguaje que entendemos los humanos cuando funcionamos juntos. El Banco Mundial ha estimado que, entre el 2010 y el 2050, los países ricos deberán transferir cada año entre 55.000 y 75.000 millones de euros a los países en vías de industrialización para que adopten tecnologías bajas en CO2. A esos costes de mitigación del cambio climático habrá que añadir el esfuerzo de los propios países desarrollados en la misma dirección, la compra de permisos de emisión prevista en el Protocolo de Kioto y los costes de los conflictos ocasionados por las alteraciones climáticas en curso, ya imparables a muchos años vista, porque la atmósfera es un volante de inercia que responde muy perezosamente a los giros de timón. Todo un panorama.

Debemos ahorrar para poder pagar la multa planetaria que ya nadie podrá condonarnos. Ha de salirnos muy caro hacer lo que acaba resultándonos más caro todavía. Para continuar respirando de balde, no podemos seguir quemando gratuitamente. Es una cuestión sobre todo contable. Por eso el problema es económico, más aún que ideológico.

*Socioecólogo. Director general de ERF

2/11/2009

Jonathan Swift


"La ambición suele llevar a los hombres a ejecutar los menesteres más viles: por eso para trepar se adopta la misma postura que para arrastrarse."

Jonathan Swift

Discurso de Cicerón

Roma, Discurso de Ciceron a César, año 47-55 a.c

"El presupuesto debe ser equilibrado, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la asistencia a los países foráneos debe ser cercenada para que nuestro país no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa de la asistencia del Estado"

Photojournalist Danfung Dennis: How I cover the Afghanistan war with the 5DmkII

http://www.dslrnewsshooter.com/

Battle for Hearts and Minds Trailer from Danfung Dennis on Vimeo.

Vídeo de la celebración de los 60 años de la China comunista

China's 60th Anniversary national day - timelapse and slow motion - 7D and 5DmkII from Dan Chung on Vimeo.

The parade in Tiananmen Square to mark the 60th anniversary of the People's Republic of China - as seen in timelapse and slow-motion.

Slow motion shot on a 7D at 720p/60
Time lapses on Canon Eos5DmkII and Nikon D700.
Edited on Final Cut Pro

For more details on how this was shot head over to dslrnewsshooter.com

For more on China from the Guardian go to guardian.co.uk/china

Fotografías espectaculares del desfile        
http://www.boston.com/bigpicture/2009/10/china_celebrates_60_years.html

Memoria de un crimen de Estado

En octubre de 1932, Joaquín Maurín –líder del Bloc Obrer i Camperol y luego fundador del POUM– celebraba «el aniversario del asesinato en los fosos de Montjuïc del que fue gran anarquista y revolucionario Francisco Ferrer», cuya ejecución «fue, naturalmente, obra de toda la burguesía española». Años después, el historiador Jesús Pabón –biógrafo de CambóSEnD escribió sobre Ferrer: «Medio Landrú, a medias inteligente e ilustrado; educador a medias y a medias hombre de acción; a medias trabajador material, maestro sin título y burgués adinerado; solo poseía por entero el fanatismo y la astucia».
Si, muchos años después de su muerte, Ferrer provocaba juicios tan encontrados, es fácil imaginar lo que fue durante el verano y el otoño de 1909, después de la Semana Trágica, cuando se le imputó –sin ninguna prueba y contra toda lógica– la responsabilidad por el levantamiento popular barcelonés. Se necesitaba una cabeza de turco para hacer un escarmiento y se encontró en la persona de Ferrer, cuyo nombre ya se había barajado con motivo del atentado sufrido en París por Alfonso XIII y a propósito de la bomba lanzada por Mateo Morral en la calle Mayor de Madrid el día de la boda de los Reyes. No hacía falta más en aquella España donde –en palabras de Antonio Machado– había «elementos capaces de fusilar, no ya a Francisco Ferrer –que de esto nadie duda–, sino al propio Francisco de Asís que volviera al mundo».
No es de extrañar que, con estos antecedentes, el general Miguel Cabanellas dijese –al inicio de la guerra civil– que «en este país, alguien tiene que dejar de fusilar alguna vez». Pues bien, ya hemos dejado de fusilar, aunque existen todavía algunos descerebrados que asesinan. Ahora solo nos queda, como país, otra gran asignatura pendiente: acostumbrarnos a cumplir las leyes. A cumplirlas todos, es decir, tanto los que las hacen y han de aplicarlas, como los ciudadanos del común. Especialmente los primeros, que tienen menos práctica y a veces creen que gozan de bula: unos porque llevan siglos sin cumplirlas y otros porque se creen ungidos por una especial vocación redentora. Todo se andará.

Juan-José López Burniol
El Periódico 11/10/2009 LA RUEDA

La llamada gripe nueva no es más que la versión 2.0 de la vieja gripe porcina de toda la vida

RAMON Folch*

Este otoño e invierno, harán bien tomando precauciones frente a la gripe. Alguna de las distintas gripes, de hecho, porque son varias. No muchas más precauciones de las que ya tomaron o deberían haber tomado el año pasado, sin embargo. El cisco desencadenado por la nueva variante gripal parece que inquieta más a medios de comunicación, funcionarios de la sanidad y políticos que a los médicos epidemiólogos.
La gripe convive con nosotros desde hace siglos. Sus primeras descripciones sintomáticas son de Hipócrates, el padre de la medicina, y tienen 2.400 años. Pero como todas las enfermedades víricas, la gripe ha ido presentando variantes con el tiempo. Los virus son estructuras vivas no celulares, poco más que meras moléculas orgánicas complejas capaces de replicarse a costa de células verdaderas. Las invaden y les quitan componentes para reproducirse, cosa que las altera o mata. Por eso virus casi equivale a enfermedad, y también por eso hay tantas variantes de gripe, porque pequeñas recombinaciones químicas originan nuevos virus ligeramente distintos de los anteriores y, pues, nuevas formas gripales.

La gripe o influenza (del francés grippe o del italiano influenza) es una enfermedad infecciosa accidental, transitoria y de difusión rápida (una epidemia) que afecta a las aves y a los mamíferos, susceptible de extenderse al mundo entero, o casi, en un momento dado (una pandemia). A efectos humanos, hay tres gripes distintas (A, B, C), cada una con variantes debidas a modificaciones en la estructura de las agresivas proteínas superficiales del virus, que son la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Las gripes A han protagonizado episodios pandémicos célebres, como el de la llamada gripe española (H1N1), que ocasionó millones de muertos en el invierno de 1918-19, los brotes de gripe asiática (H2N2) habidos en los años 1889-90 y 1958-59, con un millón de muertos cada uno, o la gripe de Hong Kong (H3N2), que también mató a casi un millón de personas en el invierno de 1968-69.

Cuando la gente dice que está griposa, suele querer decir que está resfriada, porque la gripe de verdad es una enfermedad seria que no se cura sudando. Ahora bien, el episodio temidamente pandémico de gripe aviaria (H5N1) ocurrido en 2005-06 se saldó sin apenas víctimas humanas y la presente gripe nueva –una forma originada en México y capaz de afectar a los humanos de la gripe porcina ordinaria (recombinación del virus H1N1)–, a pesar del alboroto levantado, solo ha causado hasta ahora algunos centenares de muertos. Es poco a nivel mundial, habida cuenta de los centenares de miles que causa anualmente la gripe normal en el tercer mundo. En los países desarrollados se adoptan medidas profilácticas eficaces y muchas personas se vacunan cada año, sobre todo si pertenecen a grupos de riesgo. Pero una cosa es la prevención y una muy otra la psicosis. Leyendo la prensa u oyendo según qué declaraciones se llega a pensar que el mundo se tambaleará con esta nueva pandemia. Ya sucedió con el virus Ébola, que puso patas arriba al planeta mediático entre 1994 y el 2004, a pesar de que apenas causó algunos centenares de muertes humanas (y muchas entre los simios, eso sí).

Cierta prensa necesita noticias, algunos políticos notoriedad y la industria farmacéutica pedidos. La hiperprotegida sociedad del bienestar es una víctima fácil. El joven periodista argentino Julián Alterini ha producido y colgado en la red un reportaje muy bien hecho, y se diría que sólidamente documentado, sobre los intereses políticos y económicos que quizá haya tras la gripe aviaria y la gripe nueva. Evidencia en él muchas conexiones y, en todo caso, pone de manifiesto la desproporción entre la alarma generada o los recursos profilácticos aportados y la magnitud real del problema. No se trata de trivializar la gripe, que es cosa seria, pero sí de entender qué está ocurriendo y por qué.
Los ricos del mundo global, o sea nosotros, viajan mucho y se asustan en seguida. La constante aparición de variantes víricas es un fenómeno tan antiguo como la evolución. La novedad es la rapidez con que se difunden. Las guerras de la antigüedad clásica o medievales, que ya conllevaban grandes desplazamientos de importantes contingentes humanos, propiciaron las primeras epidemias y pandemias conocidas, como la peste antonina (viruela, siglo II), la peste justiniana (peste bubónica, siglo VI) o la peste negra (también peste bubónica, siglo XIV) o la primera epidemia de gripe (siglo XVI). El siglo XIX trajo las devastadoras pandemias de cólera. En el siglo XX, las grandes masas de viajeros exaltaron el fenómeno, de modo que las pandemias han proliferado, basta pensar en la propia gripe o en el sida.

La globalización es también eso. La nueva epidemia de pandemias y el Facebook responden a igual estrategia: rápida diseminación de la información entre muchos que viven alejados. En el caso de la gripe, es información bioquímica de la estructura proteínica, pero información al fin. El oseltamivir es un fármaco inhibidor de la neuraminidasa que se ha revelado bastante eficaz desquiciando esa información. Bienvenido, pero mientras siga habiendo proteínas complejas y gente viajando al por mayor, las pandemias florecerán. No hay que subestimarlas, pero tampoco angustiarse. La vida funciona así.

*Doctor en biología y socioecólogo. Director general de ERF

El Periódico 4/9/09