La fuerza oculta de Europa

La fuerza oculta de Europa
JUAN-JOSÉ López Burniol

Con motivo de las recientes reuniones internacionales han aflorado los sesudos comentarios de siempre: Europa no pintará nada hasta que hable con una voz, tenga una única política internacional, un solo Ejército, etcétera. Pero no es éste el mensaje de El espíritu de la Ilustración, de Tzvetan Todorov, cuyo último capítulo --La Ilustración y Europa-- sorprende.
Parte de una pregunta: ¿por qué la Ilustración, pese a haber apuntado en otras culturas --lo que es lógico, dado que sus raíces son universales--, solo triunfó en la Europa del XVIII? Porque Europa --responde-- es a la vez única y múltiple. Y en esta multiplicidad, que habría podido creerse un inconveniente, es donde los ilustrados vieron la ventaja de Europa. Así, el filósofo David Hume sostuvo que "en China parece existir una base considerable de cortesía y ciencia de la que hubiera cabido esperar que tras tantos siglos hubiera salido algo más perfecto y acabado de lo que ha salido. Pero China es un vasto imperio que habla una única lengua, se rige por una única ley y está unido por una única forma de vida". Este imperio unificado, regido por una casta de mandarines que impedía todo cambio para preservar su poder, provocó el estancamiento de China. En cambio, en Europa, la división hizo la fuerza, ya que la pluralidad de lenguas, religiones y países creó un espacio de libertad al favorecer el espíritu crítico, y el progreso es siempre fruto de la crítica. No en vano Voltaire escribió que, "si no hubiese en Inglaterra más que una religión, sería de temer el despotismo; si hubiese dos, se cortarían mutuamente el cuello, pero como hay treinta, viven en paz". Y Montesquieu no condenaba las religiones, pero deseaba que fuesen muchas.
Desde esta perspectiva, cobran sentido las palabras de Hume: "Europa es una réplica a gran escala del ejemplo en miniatura que fue la Grecia clásica, con su constelación de pequeños estados (...) Por eso las ciencias nacieron en Grecia y Europa ha sido tierra de acogida". En suma, conviene que los poderes sean plurales para que no se concentren siempre en las mismas manos. Aquí, en Madrid y en Pekín.

12-04-09
El Periódico de Catalunya

Mapas del tiempo nacionalistas

"En la sociedad de la imagen electrónica, el mapa del tiempo televisivo articula un "nosotros" cotidiano de una enorme carga simbólica. En efecto, el mapa del tiempo no es neutral. Bajo las isobaras existe un mapa físico y político a la vez. Y esto vale para todas las televisiones nacionales del mundo."


Antoni Bassas
3/4/2009

EL DEBATE DE LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

Una lengua, un pueblo

• Además de España, también son plurales Catalunya, Euskadi y Galicia, y probablemente aún más

JOSEBA Arregi*

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras del presidente Montilla según las cuales la política lingüística de inmersión de las escuelas catalanas está al servicio de que Catalu- nya sea un pueblo, y un pueblo cohesionado. Más de un articulista se ha manifestado posteriormente en el mismo sentido y ha arremetido contra las críticas a esa política de inmersión lingüística porque ponen en peligro la realidad actual y futura de la existencia de un pueblo, estando el término uno tan subrayado como el término pueblo.
El término pueblo está acuciado del mismo problema que el término nación: nunca se sabe si el objeto de referencia es el conjunto de ciudadanos libres y sujetos de los mismos derechos, o si se trata de un conjunto definido por poseer una lengua común y por sentirse pertenecientes a la misma colectividad. Nunca se sabe si el término de referencia es la cultura y la lengua, o el sujeto político. Muchas veces se subraya el carácter cultural, pero dejando una puerta abierta a que suponga la base de un derecho político.

LA CONSTITUCIÓN española establece la pluralidad lingüística de España, aunque comete el error de jerarquizar normativamente la lengua española, error que podía haber evitado refiriéndose al valor de lengua franca del español. Algunos estatutos de autonomía, allí donde existe más de una lengua en el uso social, establecen la cooficialidad de dos lenguas: el español y el catalán o el euskera, o el gallego. Aunque también en estos casos se constata un esfuerzo por establecer una jerarquía entre las lenguas cooficiales: el catalán y el euskera son lenguas propias, cuando, al parecer, el español no lo es. El nuevo Estatut va más allá: el catalán será la lengua normal de la Administración catalana. Y el último Gobierno de Ibarretxe ha intentado, sin éxito, establecer que el euskera sea la lengua principal en la enseñanza.
Según la Constitución, la realidad lingüística plural de la sociedad española debe ser corregida hacia el reconocimiento de una lengua normativamente superior --al estipular su conocimiento como un deber--, hacia la ecuación una sociedad igual a una lengua, una lengua igual a una sociedad. Los esfuerzos políticos en Catalunya y Euskadi se dirigen en la misma dirección: una lengua igual a un pueblo, un pueblo igual a una lengua. Pero por copiar el error este no deja de ser error. En todo caso se agrava añadiendo un error más a algo que dificulta la convivencia en pluralidad.
El discurso de la España plural tiene su sentido: España, en cuanto Estado, no es algo homogéneo, pues en su interior existen distintas lenguas y distintas culturas. Hasta tal punto es plural España como Estado, que la condición de ciudadanía no está vinculada al sentimiento de pertenencia a la nación cultural española: alguien puede sentirse solo y exclusivamente vasco sin que por ello pierda sus derechos como ciudadano del Estado que es España. La diferencia entre España Estado, y España nación cultural, entre España nación política y España nación cultural es requisito imprescindible para la libertad de todos los ciudadanos españoles.
Pero este discurso de la España plural no adquiere todo su sentido si no se aplica de la misma forma a Catalunya, Euskadi y Galicia: también estas son plurales, y probablemente de forma aún más estructural y radical que España. La sociedad catalana, la vasca y la gallega son plurales en la medida en que sus ciudadanos son bilingües, en la media en que la gran mayoría de sus habitantes se sienten, en diversos y diferentes grados y mezclas, pertenecientes a varios ámbitos culturales, a varias naciones culturales, a Catalunya y a España, a Euskadi y a España, entendidas todas ellas como naciones culturales.

LA DIFERENCIA entre España Estado y España nación cultural es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos del Estado. De la misma forma, la diferencia entre Catalunya como ámbito político y la nación catalana, entre Euskadi como ámbito político y la nación vasca, es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos catalanes o vascos. Anular esta diferencia implica estrechar el espacio de libertad, limitar el pluralismo específico de esas sociedades. Lo propio de las sociedades plurales no solo en el sentido ideológico, sino también en el sentido lingüístico, cultural y de sentimiento de pertenencia, es la misma identidad plural y compleja, y no alguno de sus componentes.
Las referencias a las relaciones de Euskadi con España --por muy amistosas que se planteen--, de Catalunya con España, implican tomar como punto de partida dos realidades homogéneas en sí mismas y mutuamente diferenciables, algo que no se compadece con la afirmación de la complejidad y pluralismo propios de esas sociedades. El discurso de un pueblo y una lengua, de una lengua y un pueblo, significa reducir la complejidad, limitar el pluralismo y poner en peligro la libertad.
Posdata: los esfuerzos por facilitar la comunicación interna en las sociedades plurilingües como la catalana y la vasca son legítimos. La inmersión no es el único camino. El uso de ambas lenguas cooficiales como lenguas vehiculares no implica la segregación de la comunidad educativa en comunidades lingüísticas.

*Presidente de Aldaketa (Cambio para Euskadi).

Artículo publicado en el Periódico de Cataluña. 28/3/2009

Una lengua, un pueblo
• Además de España, también son plurales Catalunya, Euskadi y Galicia, y probablemente aún más

JOSEBA Arregi*

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de unas palabras del presidente Montilla según las cuales la política lingüística de inmersión de las escuelas catalanas está al servicio de que Catalu- nya sea un pueblo, y un pueblo cohesionado. Más de un articulista se ha manifestado posteriormente en el mismo sentido y ha arremetido contra las críticas a esa política de inmersión lingüística porque ponen en peligro la realidad actual y futura de la existencia de un pueblo, estando el término uno tan subrayado como el término pueblo.
El término pueblo está acuciado del mismo problema que el término nación: nunca se sabe si el objeto de referencia es el conjunto de ciudadanos libres y sujetos de los mismos derechos, o si se trata de un conjunto definido por poseer una lengua común y por sentirse pertenecientes a la misma colectividad. Nunca se sabe si el término de referencia es la cultura y la lengua, o el sujeto político. Muchas veces se subraya el carácter cultural, pero dejando una puerta abierta a que suponga la base de un derecho político.

LA CONSTITUCIÓN española establece la pluralidad lingüística de España, aunque comete el error de jerarquizar normativamente la lengua española, error que podía haber evitado refiriéndose al valor de lengua franca del español. Algunos estatutos de autonomía, allí donde existe más de una lengua en el uso social, establecen la cooficialidad de dos lenguas: el español y el catalán o el euskera, o el gallego. Aunque también en estos casos se constata un esfuerzo por establecer una jerarquía entre las lenguas cooficiales: el catalán y el euskera son lenguas propias, cuando, al parecer, el español no lo es. El nuevo Estatut va más allá: el catalán será la lengua normal de la Administración catalana. Y el último Gobierno de Ibarretxe ha intentado, sin éxito, establecer que el euskera sea la lengua principal en la enseñanza.
Según la Constitución, la realidad lingüística plural de la sociedad española debe ser corregida hacia el reconocimiento de una lengua normativamente superior --al estipular su conocimiento como un deber--, hacia la ecuación una sociedad igual a una lengua, una lengua igual a una sociedad. Los esfuerzos políticos en Catalunya y Euskadi se dirigen en la misma dirección: una lengua igual a un pueblo, un pueblo igual a una lengua. Pero por copiar el error este no deja de ser error. En todo caso se agrava añadiendo un error más a algo que dificulta la convivencia en pluralidad.
El discurso de la España plural tiene su sentido: España, en cuanto Estado, no es algo homogéneo, pues en su interior existen distintas lenguas y distintas culturas. Hasta tal punto es plural España como Estado, que la condición de ciudadanía no está vinculada al sentimiento de pertenencia a la nación cultural española: alguien puede sentirse solo y exclusivamente vasco sin que por ello pierda sus derechos como ciudadano del Estado que es España. La diferencia entre España Estado, y España nación cultural, entre España nación política y España nación cultural es requisito imprescindible para la libertad de todos los ciudadanos españoles.
Pero este discurso de la España plural no adquiere todo su sentido si no se aplica de la misma forma a Catalunya, Euskadi y Galicia: también estas son plurales, y probablemente de forma aún más estructural y radical que España. La sociedad catalana, la vasca y la gallega son plurales en la medida en que sus ciudadanos son bilingües, en la media en que la gran mayoría de sus habitantes se sienten, en diversos y diferentes grados y mezclas, pertenecientes a varios ámbitos culturales, a varias naciones culturales, a Catalunya y a España, a Euskadi y a España, entendidas todas ellas como naciones culturales.

LA DIFERENCIA entre España Estado y España nación cultural es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos del Estado. De la misma forma, la diferencia entre Catalunya como ámbito político y la nación catalana, entre Euskadi como ámbito político y la nación vasca, es necesaria para la libertad de todos los ciudadanos catalanes o vascos. Anular esta diferencia implica estrechar el espacio de libertad, limitar el pluralismo específico de esas sociedades. Lo propio de las sociedades plurales no solo en el sentido ideológico, sino también en el sentido lingüístico, cultural y de sentimiento de pertenencia, es la misma identidad plural y compleja, y no alguno de sus componentes.
Las referencias a las relaciones de Euskadi con España --por muy amistosas que se planteen--, de Catalunya con España, implican tomar como punto de partida dos realidades homogéneas en sí mismas y mutuamente diferenciables, algo que no se compadece con la afirmación de la complejidad y pluralismo propios de esas sociedades. El discurso de un pueblo y una lengua, de una lengua y un pueblo, significa reducir la complejidad, limitar el pluralismo y poner en peligro la libertad.
Posdata: los esfuerzos por facilitar la comunicación interna en las sociedades plurilingües como la catalana y la vasca son legítimos. La inmersión no es el único camino. El uso de ambas lenguas cooficiales como lenguas vehiculares no implica la segregación de la comunidad educativa en comunidades lingüísticas.

*Presidente de Aldaketa (Cambio para Euskadi)

Artículo publicado en el Periódico de Catalunya.
28/3/2009

Foto del Año Unicef 2008



La belga Alice Smeets ha resultado galardonada con el premio de UnicefPhoto of the Year 2008” por esta imagen tomada en Haití.

El segundo premio ha sido para Oded Balilty y el tercero para Balazs Gardi. El fallo y las fotos de los premiados puede verse en este enlace de la web de UNICEF.

Resumen fotográfico anual 2008 The Big Picture

El photoblog The Big Picture es un blog en el que cada Lunes, Miércoles y Viernes publican imágenes, en alta resolución y de interés informativo, que provienen de las agencias y empresas como AP, Reuters y Getty.


Como todo el mundo por estas fechas, ellos también han creado su lista temática anual y han publicado en 3 partes un resumen fotográfico del año 2008.

2008 en fotografías: primera parte - segunda parte - tercera parte

Día Internacional de la Discapacidad



El lema para este año es "Dignidad y Justicia para todos nosotros", coincidiendo con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

En 1992, la Asamblea General de la ONU proclamó el día 3 de Diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El lema para este año es "Dignidad y Justicia para todos nosotros", coincidiendo con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En todo el mundo se organizan actos para sensibilizar a la sociedad sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas que la sufren. También se propone promover la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la integración plena de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural. Para que los problemas que afectan a este colectivo cotidianamente sean un poco más visibles.

Según el Instituto Nacional de Estadística, alrededor de un 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad, ya sea física, mental o sensorial. En España, el porcentaje que trabajan es mínimo y los organismos públicos, como la Generalitat, incumplen la cuota del 2% de puestos de trabajo que por ley deben ser ocupados por personas con algún tipo de minusvalía. Por otro lado, la accesibilidad está lejos de ser un requisito prioritario para cualquier ámbito diario de nuestra sociedad por lo que las barreras arquitectónicas continúan siendo uno de los principales obstáculos a la integración. Y los mecanismos que se crean para alcanzar mayores cotas de bienestar no funcionan. La controvertida Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, que en Cataluña ha sido incluida en la "Llei de Serveis Socials", creó entre miles de familias, que sin son la mayor ONG del país, grandes expectativas que luego se han desvanecido ante la improvisación, falta de recursos, garantías e información que, desde el primer día, se ha caracterizado el desarrollo de esta ley. La mitad de los beneficiarios aún no cobran y las ayudas a las personas con una discapacidad leve penden de un hilo por falta de recursos. Son numerosos los casos que la ayuda consiste en unos pocos euros o unas pocas horas de asistencia mensuales que no resuelven en nada el problema.

El pasado 3 de mayo ha entrado en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su correspondiente protocolo, vinculante para los Estados que lo han ratificado. Las leyes están redactadas, pero la legislación por sí sola no garantizará la desaparición de cualquier tipo de discriminación. La voluntad y competencia políticas deben conseguir que los Servicios Sociales sean una herramienta eficaz para luchar contra todas las desigualdades sociales y afianzar los derechos a todos los ciudadanos. Es una tarea larga, difícil y constante y tiene un coste económico elevado. En Alemania el coste se ha asumido con el 2% de los salarios. Aquí sería útil comenzar con tener claras cuales son las prioridades básicas para los ciudadanos.

Viaje Expo Zaragoza

El pasado 17 de Septiembre un grupo de socios y acompañantes, organizados por Aspaym Catalunya, salimos de Barcelona para pasar un día en la Expo de Zaragoza, que estaba dedicada al "Agua y Desarrollo Sostenible". Tras más de tres horas de viaje llegamos al recinto de la Exposición Internacional, recibiéndonos con una temperatura agradable pero con la amenaza de lluvia, aunque a medida que avanzaba la mañana se impuso un Sol espléndido que nos acompañó durante toda la jornada en unos de los días de mayor concurrencia de visitantes. Desde luego, fue un acierto cambiar la fecha de la visita a la Expo, que en un principio estaba planeada para Julio, para el mes de Septiembre, mucho más benigno en cuanto a temperatura se refiere.La oportunidad que teníamos de visitar los pabellones sin necesidad de hacer las grandes colas que se formaban, nos permitió visitar gran parte del recinto. Estuvimos en varios pabellones nacionales, entre ellos los de España, en la Torre del Agua, o en el Pabellón Puente. Éste último creo que es la construcción más lograda de la Expo al ser un puente cubierto sobre el río Ebro. Sin duda, sólo visitamos una parte del recinto pero creo que fue suficiente para hacernos una idea precisa de este evento único que ha durado tres meses. Creo que un periodo de tiempo demasiado corto para tanta inversión realizada.
El recinto era totalmente accesible a pesar de alguna que otra pendiente que dificultaba el impulso de una silla de ruedas manual. A las 7 de la tarde finalizó el recorrido y retomamos la dirección hacia el autocar. Fueron pocas horas de estancia en Zaragoza pero valió la pena y la sensación que tuvimos los expedicionarios cuando arribamos a Barcelona, ya de noche, era la de estar cansados pero satisfechos por la experiencia. Es importante que las personas de nuestro colectivo también podamos relacionarnos en actividades de ocio como ésta e intercambiar experiencias.Dar las gracias a Pilar Hidalgo por planear la salida. Esperemos que desde Aspaym Catalunya se organicen más viajes y se apunten a ellas un mayor número de socios.

Las fotos de la excursión las podéis ver en la siguiente dirección de Internet:
http://www.flickr.com/photos/aspaymcatalunya/sets




Imagen del año UNICEF 2007

Ghulam, una niña de 11 años, sentada junto a su marido de 40 fotografiada por Stephanie Sinclair, fue elegida ayer en Berlín como mejor fotografía del 2007 por UNICEF. La imagen es parte 1.230 retratos de matrimonios forzados que conforman el trabajo que realizó la fotografa durante dos años en Afganistán, Etiopía y Nepal.

Todo es mentira

Write here Write now

Una artista (?) y Blogger ha subido a Youtube un vídeo en el que tras 8 rotuladores gastados y 5 horas de trabajo, cubre completamente su cuerpo con la frase "Write here, write now" escrita
múltiples veces con diferentes tipografías.



Una vez hecho esto sale a la calle a enseñar su obra, una tonteria, pero el vídeo tiene su cosa (y si este no es un post de relleno, que venga Dios y lo vea).



Publicado por Israel en Greenshines.